
Represas del Comahue: el Gobierno pone la lupa en empresas con litigios internacionales
Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.
El presidente Alberto Fernández firmará en las próximas semanas un decreto para avanzar en la construcción del gasoducto troncal desde la formación Vaca Muerta, dijo a Reuters una fuente del Gobierno, una obra clave para revertir el déficit energético de Argentina.
Noticias21/12/2021
Redacción PC
Una vez concluido, el gasoducto puede resultar vital para aliviar las deficitarias cuentas públicas de Argentina, gracias a una reducción en las importaciones de energía y a las divisas frescas que generarían las exportaciones de gas.
"Lo que hay en marcha es un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) que va a firmar el presidente donde declara de interés nacional el sistema de obras del gasoducto Néstor Kirchner", indicó la fuente.
La construcción requerirá, en una primera etapa, unos 18 meses de trabajo y una inversión pública de unos 1.590 millones de dólares para inyectar 24 millones de metros cúbicos más por día de gas en la red para el invierno de 2023, explicó la fuente, que pidió no ser identificada.
En el decreto "se establece que el programa está en cabeza de la Secretaría de Energía, que lo va a construir y licitar a través de IEASA (empresa pública que gestiona proyectos y obras de infraestructura energéticas), donde se crea un fideicomiso para administrar estas obras", explicó.
La iniciativa tendrá lugar luego de que la oposición política rechazara días atrás en el Congreso el proyecto de presupuesto oficial para 2022, que establecía beneficios fiscales para la construcción del gasoducto central y sus obras complementarias.
"Que no esté la ley de presupuesto genera un aumento del costo. En la ley se iba a establecer que el fideicomiso y IEASA no iban a estar sujetos al pago de Ganancias, IVA (21%) ni aranceles de importaciones", explicó, y agregó que el decreto presidencial eximirá al proyecto del impuesto a créditos y débitos bancarios.
Vaca Muerta, ubicada en la Patagonia, es la cuarta reserva mundial de petróleo no convencional y la segunda de "shale" gas. La petrolera YPF, controlada por el Estado, Shell, Tecpetrol y Pampa Energía son algunas de las empresas que producen gas en la formación.
REVÉS PRESUPUESTARIO
El presupuesto para 2022 incluía una partida por 482 millones de dólares para la financiación del proyecto, que ya contaba con fondos públicos por 1.103 millones de dólares. Se espera que Fernández prorrogue por decreto el presupuesto 2021 con todas las modificaciones que requiere para el 2022.
La primera etapa de las obras incluye la construcción del gasoducto desde Tratayén, en la provincia de Neuquén donde se ubica la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.
El proyecto ha generado dudas en algunos economistas, que lo consideran difícil de desarrollar en medio de la compleja situación financiera que enfrenta Argentina, que está renegociando un crédito por 45.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y podría cerrar 2021 con un déficit fiscal primario cercano al 3%.
"Seguramente se va a demorar la obra, porque es sabido que la variable de ajuste del gasto del año próximo será el gasto de capital. Desde ya que van a tener que cerrar algunas canillas y la más fácil de cerrar es la de gastos de capital, porque no se ven", dijo el economista Agustín Monteverde, de la consultora Massot/Monteverde y Asociados.
El secretario de Energía, Darío Martínez, dijo a Reuters que la construcción de la segunda etapa del gasoducto, entre las localidades de Salliqueló y San Jerónimo -en la provincia de Santa Fe- permitirá incrementar en 40 millones de metros cúbicos el transporte diario de gas. No se descarta el aporte de capitales privados en esta etapa.
"Nos va a llevar a dejar de importar definitivamente GNL y dejar de quemar combustible para generar electricidad, y eso es otro paso importante en el camino de la transición energética", explicó Martínez.
“El gasoducto Néstor Kirchner tramo completo, Salliqueló - San Jerónimo, también nos abre la puerta a abastecer de gas a la región: Uruguay, Chile y Brasil", agregó.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.





Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

En los tribunales de Estados Unidos, el país intentará revertir el fallo condenatorio emitido por la jueza Loretta Preska, que obliga al pago de US$16.000 millones a modo de resarcimiento por la forma en que el Estado argentino reestatizó la compañía.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

“El incidente se encuentra circunscripto a la locación y se trabaja intensamente para controlar definitivamente la situación“, informó la empresa.

El presidente de la petrolera se despegó de los rumores y aseguró que su compromiso está con YPF, que es “su Wimbledon”.



