Hidrógeno verde: Aúnan esfuerzos para mejorar la infraestructura

Se firmó el convenio de trabajo en conjunto entre el CFI y la provincia de Río Negro para el desarrollo urbano y territorial del área de Punta Colorada y un proyecto de análisis y diseño de una red de conectividad en telecomunicaciones para la zona Sur y Este de la provincia.

Noticias Por: Redacción PC 07 de enero de 2022

hidrogeno verde 1

Según lo informado se van a contratar a 18 urbanistas de la UBA y de la provincia de Río Negro para planificar la intervención e inversión del hidrógeno verde en la provincia; "sabemos que estas grandes inversiones afectan a las localidades y queremos que esto sea virtuoso” comento el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.

Este acuerdo se enmarca en las políticas públicas implementadas por la Provincia de Río Negro para promover el desarrollo de energías verdes como forma de mitigación de los efectos del cambio climático, especialmente en lo referido a la producción de Hidrógeno Verde.

El Gobierno realizará aportes de acuerdo con los recursos humanos y materiales que disponga, mientras que el CFI aportará recursos técnicos y financieros hasta un total de $25.000.000.

Con esta herramienta, se buscará generar la infraestructura necesaria para sentar las bases y condiciones territoriales propicias que permitan el óptimo desarrollo del proyecto de Hidrógeno Verde. Esta acción estimulará la creación de entornos innovadores para potenciar el futuro desarrollo de la provincia, proyectándola hacia el exterior de la mano de la generación energética alternativa y sustentable, y motorizando la actividad productiva, turística y empresaria local, lo que redundará en generación de empleo y mejora de la calidad de vida de todos los habitantes.

“Este estudio demuestra que Río negro se va perfilando como una de las capitales globales de hidrógeno verde, con una visión a futuro, entendiendo hacia dónde va a el mundo y las transformaciones productivas globales y entendiendo qué papel tiene la provincia en ese contexto”, destacó Lamothe.

Te puede interesar

El gasoducto Néstor Kirchner ya permitió un ahorro de US$ 421 millones

Un informe de Enarsa destacó que el GPNK inyectó volúmenes de gas que permitieron reemplazar un promedio diario de compras de energía por 12 millones de dólares. "Esto es sólo el inicio de una nueva etapa para nuestro país, que nos llevará rápidamente a lograr la soberanía energética", destacaron.

gasoducto nestor kirchner