En el 2021 se perforaron 276 pozos en Neuquén

La subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos in formó que se perforaron 17 pozos convencionales y 259 pozos no convencionales (27 con destino Tight y 232 con destino Shale).

Noticias Por: Redacción PC 19 de enero de 2022

perforados

El año 2021 tuvo excelentes resultados para Vaca Muerta, en donde el continuo desarrollo de las operaciones marcó números significativos para la actividad hidrocarburífera.

Según un informe de la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, -dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales-, durante el año pasado se perforaron 276 pozos en total, superando en un 96 por ciento lo perforado en 2020. Del total, 259 fueron no convencionales y 17 pozos convencionales. A la fecha se acumulan 1.789 pozos en la formación Vaca Muerta (shale).

El informe precisa que el mes de mayor perforación fue septiembre, con 48 pozos, en tanto que el ranking de más intervenciones lo encabeza la empresa YPF, seguida por Shell y Pan American Energy se ubica en tercer lugar.

La formación Vaca Muerta tiene una extensión de 30 mil kilómetros cuadrados y son en total 15 las empresas operadoras. “Ver estos avances en la productividad, nos habla de la mejora en la eficiencia de las compañías en este último tiempo, ubicando a los recursos hidrocarburíferos neuquinos como los mejores del país”, destacó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro.

Ejemplo de esto, son los últimos datos sobre producción, que indican que la provincia de Neuquén, en noviembre de 2021, alcanzó los 236.841 bbl/d, lo que significa un incremento de 3,19 por ciento con respecto a octubre de 2021 y de 49,47 % con respecto a noviembre de 2020. Este volumen es el mayor en los últimos 18 años. Además, exportó, en los primeros 11 meses de 2021, más de 6 millones de barriles de crudo, equivalente al 9 por ciento de la producción total de crudo de la provincia, acumulando un valor aproximado superior a los 400 millones de dólares.

Datos de diciembre

Por otra parte, el informe de la subsecretaría indica que en diciembre de 2021 se perforaron 25 pozos nuevos (23 pozos no convencionales y 2 pozos convencionales).  Se realizaron 885 etapas de fractura, 854 shale, 17 tight y 14  en pozos convencionales, alcanzando en todo 2021 las 10.252, 350 y 133 etapas de fractura, respectivamente. Esto superó ampliamente el record alcanzado en 2019, que fue de menos de 7.000 etapas de fractura*.

Por último, se destaca que la cantidad de equipos aumentó un 14 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. En total fueron 87 equipos realizando actividades: 30 perforadores, 19 workover, 15 pulling y 23 coiled tubing y otros.

En este punto, cabe aclarar que se contabilizan los equipos que trabajaron al menos una semana en el mes.

Te puede interesar

"Río Negro es un escenario favorable para el desarrollo de H2V"

Durante la apertura del Foro Global de Hidrógeno Verde, que se realiza en Bariloche este jueves y viernes, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, advirtió sobre los estragos del cambio climático para las próximas generaciones y destacó la capacidad de la provincia para producir energía limpia.

arabela carreras foro global hidrogeno verde

Carreras y Cafiero cerraron el Foro Global de Hidrógeno Verde en Bariloche

La Gobernadora de Río Negro presidió este viernes el cierre del Foro Global de Hidrógeno Verde, que desde ayer sesionó en Bariloche con referentes del sector de todo el mundo, y junto al canciller Santiago Cafiero y el CEO de la organización suiza del sector GH2, Jonas Moberg, destacaron el éxito del evento con miras a una cercana producción y provisión en escala del combustible llamado a combatir el cambio climático y descarbonizar el planeta.

foro global hidrogeno verde  cafiero y carreras

“El gasoducto va a cambiar la matriz productiva de la Argentina”

Tras la finalización en tiempo récord de las soldaduras del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, la secretaria de Energía, Flavia Royon, detalló las perspectivas de crecimiento económico que la obra asegura para la Argentina, con una inmediata reducción de importaciones y posibilidades de exportación por miles de millones de dólares a mediano plazo

gasoducto