
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La obra fue declarada "de Interés Público Nacional" y su construcción "no admite demoras". Conectará la zona de producción de hidrocarburos no convencionales en Neuquén con Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe.
Noticias09/02/2022La Secretaría de Energía avanzó en el trámite para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que conectará la zona de producción de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en Neuquén, con las provincias de Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe.
La decisión se tomó mediante la resolución 67/2022, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, en la que se declara a la realización de la obra "de Interés Público Nacional", al advertir que su construcción "no admite demoras" ya que la capacidad de transporte del área "se encuentra prácticamente saturada".
El trámite administrativo tendrá que completarse con la publicación de un decreto presidencial que especifique la modalidad de financiamiento de las obras y el proceso licitatorio correspondiente.
La obra
La construcción y ejecución de la obra fue asignada a Integración Energética Argentina (Ieasa, exEnarsa), que podrá realizarla "por sí o a través de terceros", se dispuso en el artículo 4.
El gasoducto será la obra prioritaria del sistema "Transport.Ar", creado en la misma resolución y con el que se busca realizar los emprendimientos necesarios para aumentar la producción, abastecimiento interno y exportación de gas natural a países limítrofes, así como la sustitución de otros combustibles alternativos como gasoil, fuel oil y GNL (gas natural licuado), aumentar la confiabilidad del sistema energético y optimizar el sistema de transporte nacional.
Después de la construcción del primer gasoducto, el sistema Transport.Ar tiene previsto continuar con otro que conecte las localidades bonaerenses de Mercedes y Cardales, la ampliación del gasoducto Neuba II y la reversión del gasoducto Norte.
Asimismo, dispone encarar otras obras de ampliación y expansión de los gasoductos Centro Oeste, GNEA, Entrerriano y General San Martín, más otros emprendimientos que Energía defina incorporar, "en función de los planes necesarios de expansión del sistema de transporte nacional de gas natural".
Todas estas obras "dotarán a la economía de nuestro país de la energía necesaria que se requiere para asegurar y potenciar su crecimiento", se aseguró en la resolución.
En los considerandos de la norma se destacó que los gasoductos Presidente Néstor Kirchner y Mercedes-Cardales representarán un ahorro "que podría alcanzar los US$ 1.000 millones por año", por sustitución de importaciones de gas de Bolivia, GNL y combustibles alternativos para la generación eléctrica.
Asimismo, "el efecto neto sobre la balanza comercial energética del desarrollo de dicha infraestructura sería de alrededor de US$ 2.500 millones por año, considerando la merma en la importación y el incremento en los volúmenes exportados", se agregó.
Al respecto, los informes de la Secretaría de Energía muestran que la balanza comercial energética pudo pasar a ser superavitaria en 2020 en unos US$ 890 millones, luego nueve años consecutivos de déficit.
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner transportará gas natural con punto de partida desde las proximidades de Tratayén (Neuquén), atravesando las provincias de Río Negro y La Pampa, pasando por Salliqueló en la provincia de Buenos Aires hasta las proximidades de San Jerónimo, en la de Santa Fe.
La importancia del proyecto
Energía consideró "imperioso" llevar a cabo la obra, tanto por la menor disponibilidad prevista de gas producido en la cuenta noroeste e importado de Bolivia, como por los inconvenientes en el transporte del gas de Vaca Muerta.
"En la actualidad la capacidad de transporte de los tres gasoductos que unen la cuenca Neuquina con los grandes centros de consumo se encuentra prácticamente saturada, implicando que los productores de gas de dicha cuenca no puedan ni podrán seguir incrementando su producción más allá de unos 5 a 6 millones de metros cúbicos diarios adicionales, precisamente por imposibilidad de evacuarla", remarcó Energía en los considerandos de la resolución.
En ese sentido, también se indicó que "se han evidenciado importantes incrementos en la inyección de gas natural producto de la ejecución del 'Plan Gas Ar' durante 2021, en particular en la cuenca Neuquina".
"Considerando que las estimaciones del sector prevén un incremento en la producción de gas natural para los próximos meses, resulta prioritario y urgente la realización de proyectos de infraestructura como el aquí tratado para ampliar el sistema y capacidad de transporte de gas natural, evitando congestionamientos en el sistema que impidan capitalizar nuevas inversiones en el desarrollo gasífero, debiendo contar para ello con todas las herramientas de financiamiento y presupuestarias que sean necesarias para su ejecución", se amplió.
En atención a esos condicionantes, se consideró necesario implementar "una solución sustentable y estratégica a largo plazo como representa la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuya adopción no admite demoras en razón de los tiempos requeridos para planificar y ejecutar una obra de tal magnitud y cuyo retraso podría poner en riesgo el abastecimiento interno de nuestro país".
Según lo publicado en el Boletín Oficial se establece:
Créase el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional” en la órbita de la SUBSECRETARÍA DE HIDROCARBUROS de esta Secretaría, con el objetivo de:
a. Ejecutar las obras necesarias para promover el desarrollo, crecimiento de la producción y abastecimiento de gas natural,
b. Sustituir las importaciones de GNL y de Gas Oil – Fuel Oil que se utilizan para abastecer la demanda prioritaria y las centrales de generación térmica, respectivamente,
c. Asegurar el suministro de energía,
d. Garantizar el abastecimiento interno en los términos de las Leyes Nros. 17.319, 24.076 y 26.741,
e. Aumentar la confiabilidad del sistema energético,
f. Optimizar el sistema de transporte nacional,
g. Aumentar las exportaciones de gas natural a los países limítrofes,
h. Propender a la integración gasífera regional sobre la base de los principios expuestos en la normativa existente en la materia.
Apruébase el listado de obras a ejecutar en el marco del Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional”.
a. Construcción del “GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER”: entre las ciudades de Tratayén en la Provincia del NEUQUÉN, Saliqueló en la Provincia de BUENOS AIRES, y San Jerónimo en la Provincia de SANTA FE.
b. Construcción del gasoducto entre las ciudades de Mercedes y Cardales en la Provincia de BUENOS AIRES.
c. Ampliación del Gasoducto NEUBA II: loops y plantas compresoras.
d. Reversión del Gasoducto Norte Etapas I y II.
e. Expansión del Gasoducto Centro Oeste: distintos tramos entre las zonas Neuquén y Litoral en la Provincia de SANTA FE.
f. Ampliación de los tramos finales de gasoductos en AMBA.
g. Ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) por aumento de compresión.
h. Conexión GNEA - San Jerónimo desde las ciudades de Barrancas hasta el Desvío Arijón en la Provincia de SANTA FE.
i. Construcción de loops y compresión en Aldea Brasilera (Gasoducto Entrerriano).
j. Ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto General San Martín.
k. Realización de la Etapa III “Mesopotamia” del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) en las Provincias de CORRIENTES y MISIONES.
l. Y aquellas obras que defina incorporar esta Secretaría, en función de los planes necesarios de expansión del sistema de transporte nacional de gas natural.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA