
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Preocupado por el salto del Brent, que roza los 100 dólares y encarecerá las importaciones de gasoil y naftas, el gobierno quiere elevar la corrida de las refinerías locales para cuidar también los dólares que escasean en el BCRA.
Noticias22/02/2022Algo cambió. Por primera vez en más de un año, la Secretaría de Energía convocó oficialmente a una reunión a productores y refinadores de crudo con una agenda de tres ejes complementarios:
a) discutir en pleno cómo ordenar el mercado de exportación de petróleo;
b) repartir las cargas entre los refinadores (para que la responsabilidad no recaiga sólo en YPF) en lo referido a la importación de combustibles en un escenario con precios internacionales cada vez más caros; y
c) analizar en conjunto qué criterios se utilizarán para definir los precios de los distintos tipos de crudo que se extraen en el país. Son puntos que, además, están directamente ligados al requerimiento de divisas que demandará la industria petrolera para costear la importación de gasoil durante el año, con foco también en la cosecha de oleaginosas, que provocará un salto de 200.000 metros cúbicos de diésel entre
marzo y mayo.
La cita está prevista para el miércoles 23 de febrero a las 12.30, según se desprende de la invitación que ya fue cursada por la Subsecretaría de Hidrocarburos que conduce Maggie Videla Oporto.
“Es solo una reunión de análisis conjunto sobre el tema de abastecimiento de crudo. Algunas refinadoras se quejan por la falta de producto, de tal o cual tipo de crudo, en tanto que las productoras se quejan por el precio
interno”, reconocieron allegados a Darío Martínez.
Durante todo 2021 la industria se autoreguló. Con el liderazgo silencioso del área técnica de YPF logró que el mercado de crudo funcione con cierta armonía pese a la brecha existente entre el precio local del crudo —que se calculó sobre la base de 55 dólares para el Medanito— y el barril internacional, que cerró el año sobre los 80 dólares. La suba del Brent que a raíz de la escalada bélica entre Rusia y Ucrania podría llevar al barril por cobre los 100 dólares en los próximos días modificó de raíz ese escenario. Hoy es un barajar y dar de nuevo. La reunión de la Secretaría de Energía puede ser leída como un punto de partida en esa dirección.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA