
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
Las petroleras debaten un mayor abastecimiento de petróleo Escalante del sur del país hacia las refinerías locales para producir más gasoil y reemplazar las costosas importaciones. Nación no interviene. Hay preocupación en Vaca Muerta.
Noticias04/04/2022
Redacción PC
Las compañías petroleras comenzaron a discutir un mayor abastecimiento de petróleo Escalante del sur del país hacia las refinerías locales para producir más gasoil y reemplazar las costosas importaciones en momentos en que el mercado está convulsionado por la alta demanda del agro y los faltantes que se registran en varias zonas del país.
La semana pasada hubo una reunión convocada por YPF, la principal refinadora y líder del mercado de los combustibles del país, donde se planteó la necesidad de que las productoras de Escalante destinen más crudo pesado al mercado local. Entre ellas se encuentran Pan American Energy (PAE), la mayor productora del país de ese tipo de crudo, y empresas como Tecpetrol, Puspetrol, Pampa, CGC y CAPSA.
Sucede que el crudo de la Cuenca del Golfo San Jorge (Chubut y Santa Cruz) es más apto para la producción de gasoil que el Medanito o el shale oil de Vaca Muerta, de la Cuenca Neuquina.
Fuentes que conocen los detalles de la reunión indicaron a +e que, como la producción de YPF en el sur del país está en declino, pidió a las productoras de Escalante que vendan en el mercado interno entre el 10 y el 20% del crudo que exportan, para poder incrementar la utilización de la capacidad instalada de sus refinerías. La refinadora Raizen también respalda ese reclamo.
Claramente esa opción no es conveniente para las exportadoras del crudo del Golfo San Jorge, ya que en el país el barril se comercializa entre los 55 y 60 dólares, cuando a nivel internacional obtienen unos 100 dólares. Entre las opciones que se barajan es elevar la cotización doméstica a los 70 dólares el barril.
El objetivo es reducir las importaciones de combustibles líquidos que significan no sólo una sangría de dólares para el país, en épocas de una alarmante restricción externa, sino también un gran sobrecosto para las empresas que comercializan el diesel. La diferencia de precios entre el costo de importación y el mercado local se ubica en 300 dólares por cada m3 de gasoil, es decir que las compañías pierden mas de 30 pesos por cada litro de combustible importado una vez que lo venden en el país.
Por ahora, la Secretaría de Energía de la Nación no ha interferido en el tema, y deja que lo resuelvan las refinadoras y productoras. En los últimos meses el sector se viene auto regulando. Por ley, las empresas deben garantizar el abastecimiento interno, y una refinadora puede bloquear exportaciones de una productora si necesita crudo para su planta, lo que en la jerga se denomina “cruzar el barco”.
Las productoras de Vaca Muerta, siguen de cerca la situación. Consideran que es un tema que comprende exclusivamente a la cuenca del Golfo San Jorge porque hoy hay excedentes de producción de la Cuenca Neuquina, que aporta un blend de Medanito de las áreas convencionales y shale oil, más liviano y más apto para producir naftas.
Ven con preocupación que una eventual discusión sobre poner límites a la exportación de petróleo termine afectado las inversiones en Vaca Muerta, en momentos que el mercado interno está 100% abastecido de crudo liviano y en que los esfuerzos deberían enfocarse en las obras sobre los sistemas de transporte para poder exportar más, y evitar el cuello de botella que truncaría el desarrollo de los proyectos no convencionales.
La coyuntura entre ambas cuencas es diferente. El Escalante del Golfo San Jorge, que históricamente tuvo más salida al exterior, hoy es más demandado en el mercado interno por parte de las refinerías, sobre todo YPF por la merma de sus yacimientos del sur del país. Mientras que en la cuenca neuquina, hoy se produce más de lo que demanda el mercado local, y se generan saldos exportables cada vez más crecientes por la mejora de la productividad de las operadoras en Vaca Muerta.
Por CRISTIAN NAVAZO - Fuente: Patagonia Shale

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



