
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La mayor actividad se explica por la llegada en mayo de la temporada invernal, los compromisos asumidos con el Plan Gas.Ar y la necesidad de producir más shale gas.
Noticias10/05/2022Vaca Muerta volvió a marcar un elevado nivel de actividad con la puesta en marcha de más pozos productores de gas para cubrir la demanda en invierno, aunque todavía no volvió a superar las 1.000 etapas de fractura.
Según el reporte mensual que elabora Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, en abril pasado Vaca Muerta registró 906 etapas, casi 4% más que el mes anterior (873) y más del 230% que un año atrás, cuando golpeaba la segunda ola de covid-19.
En los primeros cuatro meses acumuló 3.388 etapas, un 47% más que en el mismo período del año pasado, cuando sumó 2.299. Con 1.122 etapas mensuales, el noviembre de 2021 se mantienen como la mayor cifra histórica de fracturas en Vaca Muerta. En el 2021 totalizaron 10.252. Con este nivel de fracturas, ya se explica más del 33% de lo realizado el año pasado.
La mayor actividad se explica por la llegada en mayo de la temporada invernal, los compromisos asumidos con el Plan Gas.Ar y la necesidad de producir más shale gas para abastecer a los hogares, comercios e industrias. Con un incremento de la producción de gas no convencional el Gobierno busca cubrir la alta demanda de energía, que según se estima llega hasta triplicarse en invierno.
Luciano Fucello reveló que el ranking de empresas con más actividad en Vaca Muerta lo lidera YPF, con 306 etapas, a cargo de las firmas Halliburton, de Estados Unidos, y Schlumberger, fundada por dos hermanos franceses. En segundo lugar se ubicó Vista, de Miguel Galuccio, con 162 etapas, también pedidas a Schlumberger.
La tercera posición fue para Tecpetrol, que realizó 123 etapas de fractura con su propia empresa Tenaris, particularmente en Fortín de Piedra, el yacimiento de shale gas más grande del país, que en mayo marcó un nuevo récord de producción.
Según explicaron desde la compañía, el 3 de mayo pasado registraron una producción de 20 millones de metros cúbicos, por encima de los 18,5 millones de abril y los 17 millones de marzo pasado. Hoy Fortín de Piedra, con un centenar de pozos conectados, genera el 40% del gas no convencional de Vaca Muerta y el 15% del gas total que se consume en la Argentina.
El ranking de la actividad en la formación neuquina lo completaron Shell (116 etapas), ExxonMobil (107), Phoenix Global Resources (63), Pluspetrol (19), Pan American Energy (9) y Capsa-Capex (1).
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.