
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
En su reporte trimestral Pampa destacó su "excelente desempeño operativo, liderado por exportaciones de hidrocarburos y mayor generación térmica, por encima del crecimiento nacional, a pesar de la estacionalidad".
Noticias16/05/2022El grupo que lidera Marcelo Mindlin difundió los resultados del primer trimestre de 2022 y destacó que el crecimiento de su producción de gas impulsó los resultados de Pampa Energía, con ingresos que, crecieron 54%, a $ 44.011 millones y ganancias de $ 10.304 millones.
Según su informe de resultados, en dólares, el incremento de ventas fue del 28% interanual, a u$s 412 millones, "explicado por mayores volúmenes y precios de gas, precios de productos petroquímicos y ventas de energía base".
En el reporte, Pampa destacó su "excelente desempeño operativo, liderado por exportaciones de hidrocarburos y mayor generación térmica, por encima del crecimiento nacional, a pesar de la estacionalidad".
También resaltó su crecimiento de 11% en el ebitda ajustado, que ascendió a u$s 226 millones, "explicado por subas de u$s 23 millones en petróleo y gas, u$s 6 millones en generación y u$s 5 millones en holding y otros, compensadass por una disminución de u$s 12 millones en petroquímica".
Como consecuencia, el resultado final, en dólares, fue de u$s 99 millones, u$s 66 millones superior al del primer trimestre de 2021, "principalmente, debido a la mejora en el margen operativo de petróleo y gas, y menores pérdidas en la tenencia de instrumentos financieros". El grupo cerró el trimestre con una deuda neta consolidada que descendió a u$s 845 millones, u$s 4 millones inferior a la registrada a marzo de 2021.
?roducción y exportación de gas
Pampa Energía creció 33% en su producción de gas natural, a un promedio de 8,9 millones de metros cúbicos (m3) por día, 20 puntos por encima del 13% en que se incrementó la extracción a nivel nacional.
En este segmento, el grupo lideró la exportación de gas natural a Chile, al mantener el nivel del invierno de 2021, es decir, sin sufrir la caída estacional que suele darse en el verano.
"Incrementamos nuestras inversiones a más del doble versus el primer trimestre de 2021 para cumplir con los mayores compromisos asumidos bajo el Plan Gas.Ar", indicaron fuentes del grupo, en una nota reproducida por El Cronista Comercial.
En la iniciativa oficial de estímulo a la producción de gas natural -principalmente, de Vaca Muerta-, Pampa comprometió un desembolso de u$s 800 millones. Este año, invertirá u$s 400 millones, u$s 150 millones más que en 2021. Una de sus mayores apuestas es incrementar la producción -ya es 60% superior a la de 2020- para ocupar un espacio relevante en la capacidad de transporte que habrá a mediados del año próximo, cuando esté finalizado el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner.
Este año, Pampa busca alcanzar los 11 millones de m3 diarios de producción, 20% más que sus volúmenes actuales (y los de 2021). Pero, por las inversiones que está realizando en sus yacimientos -en especial, su emblemático El Mangrullo-, estaría en condiciones de llegar a 17 millones de m3. La disponibilidad del gasoducto -y su capacidad de evacuación- es un factor clave para avanzar hacia ese volumen. La meta, en tal sentido, es 2024.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA