
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Acompañado por el presidente, Martín Guzmán anunció este martes desde Casa Rosada "un régimen especial de acceso a divisas para la producción de hidrocarburos".
Noticias24/05/2022El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este martes "un régimen especial de acceso a divisas para la producción de hidrocarburos". Además consideró que el actual contexto brinda "una oportunidad histórica en el cual la energía puede tener un rol transformacional para la Argentina".
El anuncio lo hizo en un acto junto al presidente Alberto Fernández en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, donde señaló que "la producción ha venido creciendo, revirtiéndose el declino en el año 2021, gracias al Plan Gas.Ar" y aseguró que estas políticas servirán para apuntalar el desarrollo del sector hidrocarburífero, con la participación de gobernadores, representantes gremiales, empresarias y empresarios, y dirigentes de la industria energética.
Durante el acto estuvo presente el gobernador neuquino, Omar Gutiérrez, quien más tarde expresó mediante declaraciones en Twitter que el nuevo régimen ayudará a "favorecer el incremento de la producción, garantizar la seguridad energética, aumentar el flujo de divisas y generar más empleo" en el sector hidrocarbírfero.
Además señaló que "Estas reglas de juego estables profundizarán la senda de crecimiento y desarrollo de todas las cuencas. Es importante acrecentar el ritmo de inversiones para aprovechar el periodo de transición energética".
Régimen especial de acceso a divisas
El ministro aseguró que el Régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos apunta a "resolver limitantes y cuellos de botella" derivados de los problemas de la Argentina en el sector externo.
Así lo expresó en el anuncio formulado en un acto en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada de un nuevo régimen que busca incentivar el aumento de la producción de petróleo y gas flexibilizando el acceso al mercado cambiario a las empresas del sector.
De esta forma, se espera que, con la facilitación del acceso a divisas, las empresas productoras de petróleo y gas tengan garantizado "el acceso a equipos especiales, para que puedan contar con los elementos que se necesitan para producir", con el propósito de "generar mayor valor agregado con crecimiento federal".
Guzmán anunció la medida junto al presidente Alberto Fernández, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y el secretario de Energía, Darío Martínez.
Guzmán destacó que la puesta en marcha de los regímenes anunciados permitirá "generar un mayor flujo de divisas, para que haya más dólares y poder crear más trabajo".
Además, destacó la "oportunidad histórica" que se abre con "el rol transformacional de la energía".
En ese sentido, indicó que el país podrá contar con "condiciones de mayor competitividad en toda la estructura productiva", en tanto los sectores demandantes de divisas tendrán "la capacidad de generar más trabajo" y, desde el punto de vista macroeconómico, se logrará "una mayor estabilidad cambiaria y reducir los subsidios, lo que nos fortalecerá en lo fiscal y hará más fuerte al Estado para apuntalar la recuperación económica".
Al respecto, sostuvo que se avecina una "redefinición de la globalización", en la que la Argentina puede pasar a ser uno de los principales proveedores a escala internacional.
Por su parte, Martínez señaló que el gasoducto Néstor Kirchner será "la obra de infraestructura más importante de los últimos 40 años", y resaltó el crecimiento de la producción de petróleo, gas, biocombustibles y energías renovables, que confirman que "este es el camino correcto".
Por último, Pesce señaló que con el sector energético "tenemos la solución en nuestras manos" a partir del "incremento de las exportaciones y la sustitución de importaciones".
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA