
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se trata de un megaproyecto de litio ubicado en Catamarca que invertirá US$ 380 millones y tendrá mayor acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC).
Noticias09/06/2022El gobierno autorizó el ingreso de la primera minera al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones, una medida que flexibiliza las restricciones cambiarias y permite un mayor acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) por parte de las compañías que exportan para que puedan repagar sus inversiones en el exterior. La primera beneficiaria del Decreto 234, de abril del año pasado, es Zijin Mining, un gigante del sector minero de China. Directivos de este grupo asiático se reunieron en febrero pasado con el ahora ex ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y le confirmaron la inversión de US$ 380 millones para la construcción de una planta de carbonato de litio en Catamarca con el objetivo de exportar su producción.
Salió publicada en el Boletín Oficial la Resolución Conjunta N° 4 de los ministerios de Economía y Desarrollo Productivo donde se aprueba el proyecto de inversión para la exportación de litio de la empresa Liex. Se trata del megaproyecto de litio Tres Quebradas (3Q), un desarrollo de 35.000 hectáreas ubicado en un gigantesco yacimiento de este mineral en la localidad catamarqueña de Fiambalá, que tiene un potencial para producir más de 20.000 toneladas anuales de litio equivalente (LCE) para baterías. El proyecto podría entrar en producción a fines de 2023 o en 2024. La firma Liex es la subsidiaria de la compañía Neo Lithium, que estaba en manos de una empresa canadiense pero que -a su vez- fue adquirida en octubre de 2020 por el gigante chino Zijin Mining.
Los beneficiarios del decreto 234, que se complementa con las comunicaciones del Banco Central (BCRA) “A” 7123 y 7168, acceden libremente en hasta el 20% de los dólares obtenidos en las ventas al extranjero del proyecto con alícuota cero en los derechos de exportación para que puedan destinar esas divisas al pago de capital y financiamiento en el exterior.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA