
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Con el objetivo de fomentar las actividades que contribuyan a la ampliación de la matriz productiva de Neuquén así como a la generación de valor agregado para el sector hidrocarburífero, el vicegobernador Marcos Koopmann, con el acompañamiento de distintos bloques legislatuvos, presentó hoy el proyecto de ley que declara de “interés estratégico para el desarrollo de la provincia” la industrialización en origen de los hidrocarburos, apuntando a la producción de fertilizantes nitrogenados, hidrógeno, amoníaco, el desarrollo químico y petroquímico del gas y del petróleo, o sus derivados.
Lo hizo en una reunión con los diputados y diputadas de distintos bancadas legislativas, para avanzar en el debate y los consensos necesarios para sancionar esta ley que contempla, entre otros puntos, la creación de un régimen de promoción, con distintas medidas tendientes a incentivar la llegada de inversiones para financiar las distintas propuestas, entre las que se cuenta el “Proyecto Multipropósito de Uso y Aprovechamiento de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP)”, para lograr la reconversión y reactivación de sus instalaciones, que permita además la producción de fertilizantes nitrogenados, hidrógeno y/o amoníaco.
Además del bloque del MPN, acompañaron el proyecto con su firma los diputados Raúl Muñoz (Movimiento de Acción Vecinal), Carlos Sánchez (Unidad Popular-Frente Renovador), Francisco Rols (Frente Integrador Neuquino), Fernando Gallia (Frente Nuevo Neuquén), Andrés Peressini y Bonotti (Siempre), Elizabeth Campos (Democracia Cristiana), Carina Riccomini (Juntos), y Mariano Mansilla (Frente de Todos).
En ese marco, Koopmann remarcó la necesidad de avanzar con la industrialización en origen “del gas y el petróleo que producimos en nuestra provincia, pensando en la ampliación de la matriz económica y en la radicación de industrias que generen más fuentes de empleo para los neuquinos y neuquinas, y pensando también en la necesaria transición energética y el incremento de las exportaciones que permiten también potenciar los sectores agrícolas e industriales para Neuquén y para todo el país”.
Asimismo, detalló que los distintos parques industriales de la provincia, van a verse beneficiados con esta ley que “que no se trata de un proyecto personal, de un partido o del gobierno provincial, sino que debe ser un proyecto de todos los sectores y por eso estamos proponiendo la conformación de una mesa de trabajo donde también participen el gobierno nacional, los sindicatos y los inversores privados”.
“Hace muchos años que se habla de industrialización en origen pero debido a normativas nacionales, incertidumbres y falta de políticas fiscales, se ha visto truncada esta posibilidad”, agregó el vicegobernador y remarcó que “Neuquén ofrece seguridad jurídica y estabilidad política para el desarrollo de inversiones,y a eso le sumamos la decisión de acompañar con medidas de incentivo fiscal, a partir de un importante régimen de promoción, al que esperamos que se pueda sumar Nación y también los municipios. Para nosotros esta es una reivindicación histórica para la provincia, porque es una deuda de larga data que Nación tiene con Neuquén, que siempre aportó su gas y su petróleo para el crecimiento del país”.
Incentivos
En cuanto al “Régimen de Promoción para la Industrialización de los Hidrocarburos en Origen”, entre otros objetivos, tiene la finalidad de propiciar la instalación de nuevas inversiones en la provincia y la ampliación de las ya existentes, que profundicen el cambio en la matriz productiva en marcha, tornando sustentable el desarrollo económico y social y la puesta de valor agregado a los recursos naturales; crear las condiciones básicas para la radicación de inversiones en infraestructura y especialmente las complementarias de las ya existentes; promover y estimular la acción de la actividad privada en el desarrollo de la infraestructura productiva; apoyar la expansión y el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana industria; fomentar la diversificación de exportaciones de bienes y servicios de mayor valor agregado local; impulsar la creación de fuentes de trabajo genuinas y fomentar el desarrollo del ferrocarril como transporte eficiente y seguro, para la localización de lo producido en la provincia y el traslado de los insumos necesarios para el desarrollo de la industria.
Entre los beneficios propuestos para alentar la llegada de inversiones, se cuentan: la exención de tributos provinciales existentes, hasta el inicio de la producción y en forma total escalonada; asistencia y asesoramiento técnico por parte de los organismos del Estado; y apoyo y acompañamiento estatal en la gestión de exenciones y reducciones impositivas, tarifarias, medidas de promoción u otras franquicias en el orden nacional, provincial o municipal.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA