
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Tras la salida de Martín Guzmán, la próxima conducción económica a cargo de la ministra Silvina Batakis tendrá dos misiones urgentes y en apariencia contradictorias. La primera, lograr un respaldo político amplio del Frente de Todos, lo que se traduce como un aval explícito de la vicepresidenta Cristina Kirchner. La segunda, ofrecerles a los inversores señales claras para despejar dudas sobre los próximos vencimientos de la deuda en pesos y evitar así una corrida financiera aún más gravosa y un salto mayor en los dólares paralelos.
Es decir: un camino de ajuste fiscal. Hay quienes también reclaman acelerar la devaluación del tipo de cambio oficial, lo que implica más inflación. Ninguna alfombra roja espera a la nueva ministra de Economía. Lo advirtió Guzmán en su carta de renuncia: "Será primordial que trabaje en un acuerdo político dentro de la coalición gobernante para que quien me reemplace cuente con el manejo centralizado de los instrumentos de política macroeconómica", le sugirió al presidente Alberto Fernández.
Para Guzmán, esa centralización tenía en el área energética su principal foco de conflicto. La semana pasada, el secretario de Energía Darío Martínez cambió la mecánica de la segmentación que preparaba el equipo del exministro sin aviso previo a su superior en el organigrama y tuvo a posteriori una foto con Alberto, el viernes. El día en que Guzmán empezó a pensar su renuncia.
"Quien asuma debe dar una señal de que va a cumplir con el programa financiero en julio, porque vencen más de 500.000 millones y la mitad es en deuda CER. En agosto hay otros $ 500.000 millones y en septiembre, los vencimientos llegan a $ 1,2 billones", dijo Ricardo Delgado, de Analytica. "La certeza del grado de cumplimiento debe ser ahora para no arrancar el lunes con un nuevo desarme de posiciones en pesos", continuó.
El acuerdo con el FMI
A eso se suma el pago en dólares por u$s 700 millones que el Tesoro debe hacer en estos días a los tenedores de bonos en divisa. "También debería decir qué se hará con el Fondo; no hay mucho espacio para decir que no se va a cumplir", afirmó. "Y el prerrequisito de todo eso es un acuerdo con Cristina, es el escollo más complejo de lograr”. Como podrá verse la crisis política en el frente gobernante está la clave de todo lo que sucede en la economía.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA