
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

En el marco del Programa Pymes de Pan American Energy (PAE), en articulación con el Ministerio de Producción e Industria de la Provincia de Neuquén, a través del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer (CEDEM), y del Centro PyME ADENEU, comenzó el Taller de Negociación para Mujeres. El mismo tiene como objetivo brindar conocimientos en las tácticas y técnicas de la negociación y potenciar la capacidad para construir acuerdos racionales en base a la toma de decisiones estratégicas.
Los contenidos de la actividad están a cargo de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Buenos Aires (UCA), quienes utilizarán una metodología que combina clases teóricas, desarrollo y resolución de ejercicios y casos aplicados. A través de estas dinámicas, los participantes se familiarizan con las diferentes herramientas, comprenden cómo adecuarlas para su empleo y comparten sus experiencias.
En el curso participan 30 mujeres empresarias, dueñas o con cargos gerenciales. Con una carga horaria total de 28 horas totales, el taller se realiza bajo una modalidad híbrida con encuentros virtuales y cursada presencial en el Centro PyME ADENEU.
Durante el taller, se ofrecen mecanismos para perfeccionar el diagnóstico y el análisis de la situación, desarrollando una escucha activa, ya que la comunicación reside no sólo en el contenido sino también en la forma de los mensajes.
Acerca de la propuesta, Anabel Lucero Idizarri, gerente general del Centro PyME ADENEU y directora del CEDEM Neuquén afirmó: “Desde Centro PyME ADENEU, buscamos acompañar permanentemente a nuestras empresas para desarrollar su potencial y que puedan adaptarse a las exigencias que impone el contexto económico y social. El taller de negociación tiene por objetivo brindar herramientas acordes a las necesidades de nuestras empresarias y CEOS. La negociación es clave en el mercado actual, la economía neuquina con el desarrollo de Vaca Muerta requiere una preparación permanente de nuestras empresas, no solo en la industria de oil and gas, también en turismo y en todas las otras actividades que indirectamente se ven motorizadas por una economía en crecimiento”.
También destaca que “la negociación es un aspecto constante en las relaciones de las empresas con proveedores, clientes, sindicatos, las relaciones internas y se requiere un manejo acabado del tema para lograr mejores resultados para ambas partes. Esa necesidad se manifestó en la amplia convocatoria y se vivenció en la primera jornada, lo que nos augura un camino exitoso durante este taller”.
Por su parte, Agustina Zenarruza, gerente de sustentabilidad de PAE, sostuvo que “Nos enorgullece acompañar a mujeres referentes del empresariado local en esta nueva iniciativa que impulsamos desde el Programa Pymes PAE, en conjunto con nuestro socio estratégico, el Centro Pyme Adeneu, la Escuela de Negocios de la UCA y el CEDEM. Creemos en este tipo de capacitaciones para impulsar el trabajo de la mujer en ámbitos empresariales generando así más herramientas técnicas y blandas para la negociación con distintos actores”.
En tanto, desde la UCA, Alicia Caballero, Ex Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y actual directora de la Unidad de Vinculación Tecnológica UCATec, indicó al respecto: “El inicio del Programa contó con una actividad dedicada a los desafíos y oportunidades de las mujeres en el Siglo XXI. El objetivo fue abordar las condiciones para el desarrollo de las mujeres empresarias en el contexto provincial y nacional actual”.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y destacó la importancia de “generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.

El gobierno de Neuquén, encabezado por Rolando Figueroa, avanza en un acuerdo histórico con las principales operadoras petroleras de Vaca Muerta para financiar la construcción del bypass de Añelo, una obra vial estratégica que busca resolver el tránsito pesado en la zona más activa del desarrollo energético argentino.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.



