
Juicio por YPF: Argentina acusó al fondo Burford de pretender impedirle volver a los mercados
El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.
En un contexto de aumento de producción de Vaca Muerta y frente a la indiscutida necesidad de incrementar sus vías de salida tanto de gas como de petróleo, YPF diseñó un plan de proyectos para más que duplicar la capacidad de evacuación de crudo desde la cuenca Neuquina en los próximos tres años.
Noticias08/09/2022
Redacción PC
En un contexto de aumento de producción de Vaca Muerta y frente a la indiscutida necesidad de incrementar sus vías de salida tanto de gas como de petróleo, YPF diseñó un plan de proyectos para más que duplicar la capacidad de evacuación de crudo desde la cuenca Neuquina en los próximos tres años. En rigor, la iniciativa apunta a elevar la capacidad de evacuación en 2,5 veces, según una presentación interna de la empresa a la que accedió EconoJournal.
En esa dirección, la compañía que preside Pablo González delineó el programa Vaca Muerta Oil Sur que planifica las obras que se realizarán en el midstream hacia 2030. En línea con lo que pregona la gobernación de Neuquén que encabeza Omar Gutiérrez, que advierte que hoy en día sólo el 10% del acreaje de Vaca Muerta está en desarrollo intensivo y proyecta alcanzar para 2030 una producción de 140 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d) y 800.00 barriles de petróleo diarios, la infraestructura de transporte es el principal cuello de botella que frena la inversión.
Para empezar a resolver ese obstáculo, el plan de YPF contempla proyectos de infraestructura hacia ambos océanos (el Atlántico y el Pacífico) destinados a dar una salida exportadora a los recursos con inversiones de largo plazo que requerirán de asociaciones estratégicas con grandes compañías.
El Vaca Muerta Oil Sur cuenta con una traza de definición que conformará el nuevo oleoducto para unir Vaca Muerta con Punta Colorada. Tiene una longitud de 700 km (etapa 1 de 128 Km y etapa 2 560 Km), una capacidad de 60 km3 /día (370 kbbl/d). La ingeniería conceptual se encuentra en etapa de desarrollo, y se estima una inversión estimada de 660 millones de dólares.
El proyecto final es la construcción de una nueva terminal onshore/offshore. YPF proyecta que esa base marítima sea el mayor puerto exportador de crudo de Argentina, con una “escala comparable a la de los principales exportadores de crudo de la región”.
La inversión estimada es de 600 millones de dólares. Incluye 20 tanques, dos monoboyas; capacidad de exportación de 25 Mm3 /año y la construcción del proyecto involucra a 1.400 personas.
YPF mencionó, además, como temas relevantes que ya se encuentra tratando con las autoridades provinciales la comunicación del proyecto y la generación de mesas de trabajo con diferentes organismos como Hidrocarburos y Medio Ambiente. En tanto, se encuentran en curso los estudios de riesgo hídrico y evaluación de impacto ambiental del tramo 1. Y ya se acordaron fechas de presentación (noviembre 2022) y aprobación (febrero 2023) de esos estudios.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.





La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

En los tribunales de Estados Unidos, el país intentará revertir el fallo condenatorio emitido por la jueza Loretta Preska, que obliga al pago de US$16.000 millones a modo de resarcimiento por la forma en que el Estado argentino reestatizó la compañía.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.



