
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

Según informó el ministerio de Energía y Recursos Naturales, en septiembre pasado se registró el volumen máximo exportado de petróleo desde la reanudación de envíos de crudo, tras despachar 2,6 millones de barriles de petróleo desde la provincia del Neuquén. En este caso, representó 30% de la producción provincial, por cerca de 220 millones de dólares a un precio promedio que rondó los 85 dólares el barril.
En el periodo enero 2020-septiembre 2022 no se había alcanzado a romper la barrera de los 2 millones de barriles de petróleo, aunque en diciembre 2021 y agosto 2022, se observaron envíos que rondaron 1,6 millones de barriles y 1,7 millones de barriles, respectivamente.
Las empresas que concentraron las exportaciones fueron: Shell Argentina (678 mil barriles), que por primera vez exportó ese volumen; Vista Energy (500 mil barriles); Pan American Energy (499 mil barriles); Compañía de Hidrocarburos No Convencional (439,5 mil barriles); y Bandurria Sur Investments S.A. (251 mil barriles).


Por otro lado, las exportaciones de gas provincial alcanzaron los 188 millones de metros cúbicos (MMm3), aproximadamente 6,08 MMm3 por día, representando 8% de las ventas de gas provincial de dicho mes. El precio promedio de estos envíos fue de 7,99 dólares el millón de BTU, alcanzando un valor cercano a los 53 millones de dólares. Siete empresas fueron las que realizaron las exportaciones, destacándose Tecpetrol (30%), Total Energies (24%), YPF (22%) y Pan American Energy (15%).
En lo que respecta al acumulado durante los primeros nueve meses de 2022, las exportaciones de petróleo alcanzaron 13,4 millones de barriles (18,3% de la producción provincial), lo que representó 1.250 millones de dólares. Para el mismo periodo de 2021, fue mucho menor, ya que se envió al exterior un total de 4,6 millones de barriles de petróleo por un valor de 250 millones de dólares. De esta manera, el crecimiento en términos de volumen fue del 191% y del 400% en dólares.
“Como ya lo hemos dicho en otras oportunidades, las inversiones en infraestructura son fundamentales para darle respuestas a los récords de Vaca Muerta, cuyas producciones pueden alcanzar un techo si es que no podemos evitar el cuello de botella”, expresó el gobernador Omar Gutiérrez para agregar luego que “elevar ese techo es imperioso y preciso, no sólo para robustecer el mercado interno, sino también para avanzar en otra etapa de las exportaciones que garantizarán el ingreso de los dólares que necesita el país para la recuperación de la economía”.
El gobernador destacó la extensión de la concesión del oleoducto a Bahía Blanca a la empresa Oleoductos del Valle (Oldelval), e hizo ver que “las nuevas inversiones en transporte permitirán darle respuesta al crecimiento sostenido de Vaca Muerta, un ejemplo de la imprescindible sintonía del sector público y el privado, que encuentra en la provincia del Neuquén las garantías jurídicas y la estabilidad política que requieren las inversiones”.
“Estamos haciendo las verificaciones de un oleoducto que desde el año 2006 que no se utiliza”, indicó Gutiérrez en relación al oleoducto trasandino a Chile, que jugará un rol fundamental en la senda exportadora. “Lo que se debate, ahora, es el nivel de aceleración que tiene Vaca Muerta” y “las inversiones que necesita para seguir generando puestos de trabajo y horizontes alentadores”, expresó.
En cuanto al gas, para el mismo periodo de 2022 se exportaron 1.069 MMm3, lo que significó 252 millones de dólares, evidenciando la recuperación post pandemia y el desarrollo del sector en el último año. En los nueve primeros meses de 2021 se habían exportado 117 MMm3, por un valor de 15 millones de dólares, es decir que el crecimiento interanual fue del 813% en volumen y del 1.580% en dólares.
De esta manera las exportaciones de hidrocarburos provinciales acumulan en estos primeros nueve meses 1.500 millones de dólares, con un incremento respecto a 2021 del 460%.

Misión oficial de la Unión Europea llegará a Neuquén
Una delegación oficial de la Unión Europea visitará esta semana la provincia del Neuquén. Compuesta por 17 personas de los países que integran la UE y tienen representación diplomática en la Argentina, la misión oficial está programada para los días 10 y 11 de noviembre e incluye agenda con autoridades neuquinas y académicas, así como también una visita a un yacimiento no convencional en Vaca Muerta.
Interesadas en conocer más acerca de la producción no convencional de hidrocarburos, 17 personas de Alemania, Austria, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Grecia y Reino de Suecia llevarán adelante una intensa agenda de trabajo hasta el viernes 11 inclusive. Serán recibidos por el gobernador Omar Gutiérrez.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



