
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
La empresa petrolera provincial Gas y Petróleo del Neuquén (GYP) concretó su primera exportación de crudo. Los primeros días de noviembre terminó el proceso de carga de un volumen de crudo equivalente a los 12.550 barriles, dando lugar a la primera exportación de crudo realizada por la empresa. El destino final es una refinería de Brasil.
Si bien desde principios del año 2021 viene colocando parte de su producción en el mercado externo, hasta ahora lo hacía de la mano de algunos de sus principales socios en Uniones Transitorias de las que forma parte.
Este hito le abre nuevos mercados para su producción proveniente de distintas áreas situadas sobre la Formación Vaca Muerta, en momentos en los que su curva es marcadamente ascendente y se generan excedentes respecto del consumo en el mercado interno.
En este marco, GyP se encuentra a su vez participando de los concursos de ofertas para adquirir mayor capacidad de transporte, almacenaje y evacuación, que llevan adelante las empresas Oldelval S.A. y Oiltanking Ebytem S.A. respectivamente.
En cuanto a la operatoria de exportación, el buque Chemtrans Polaris, contratado por la empresa Trafigura Pte Limited arribó al Puerto de Bahía Blanca el día 4 de noviembre, realizándose la carga total entre el 9 y el 10 de noviembre. En esta operación participaron con su producción cinco empresas petroleras para completar la carga por un total de 63.000 m3. El cliente final es una refinería de Brasil, gestión que corre por cuenta de Trafigura, compañía líder en comercialización de materias primas a nivel global.
El precio que se obtendrá con esta exportación se definirá con las cotizaciones del ICE BRENT 2nd MONTH publicadas los días posteriores a la carga, estimándose valores entre 80 y 90 usd/bbl de acuerdo a los registros de las últimas operaciones realizadas.
Siendo la primera carga por su cuenta que realiza la petrolera estatal neuquina, se debió completar una serie de pasos que incluyó la presentación de oferta de exportación al mercado interno, la obtención del permiso de exportación por parte de la Secretaría de Energía de la Nación, inscripción en registros aduaneros de la AFIP para gestionar el permiso de embarque, inscripción en la Cámara Argentina de Exportadores para obtener los certificados de origen, así como las respectivas programaciones, entre otros.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.



