
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político
Los integrantes de la Mesa del Litio acordaron generar instrumentos para que las empresas que trabajan en el sector otorguen un porcentaje de su producción para el desarrollo y valor agregado local.
Noticias09/02/2023
Redacción
La Mesa del Litio -conformada por las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca y el Gobierno nacional- acordó instrumentar mecanismos para que las empresas del sector asignen un porcentaje de su producción para la industrialización y el agregado de valor en la Argentina.
La decisión permitirá compatibilizar la potencialidad exportadora del país con la disponibilidad de litio para impulsar un proceso de industrialización local que potencie el desarrollo de las provincias litíferas.
En el marco de un encuentro que se llevó a cabo en la Casa de Catamarca en la Ciudad de Buenos Aires, los miembros de la Mesa del Litio coincidieron en que "la economía del litio representa una oportunidad para fortalecer la industrialización y avanzar en el desarrollo territorial, evitando los riesgos de una reprimarización de la economía argentina, que profundice las asimetrías existentes al interior del país".
La Mesa del Litio -en un comunicado- también expresó su preocupación frente a la "limitada participación de las provincias productoras en las ganancias extraordinarias obtenidas por las empresas, a partir del crecimiento considerable del precio internacional y, en ese sentido, sus integrantes comenzaron a evaluar medidas a adoptar para atender dicha situación".
El encuentro, que fue encabezado por los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; Jujuy, Gerardo Morales; y Catamarca, Raúl Jalil, contó con la presencia de la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; y el secretario de Provincias de Interior, Bruno Ruggeri.
También formaron parte de la reunión las autoridades de YPF Litio, Roberto Salvarezza y Hernán Letcher, la senadora nacional por Catamarca, Lucía Corpacci; y funcionarios de las provincias litíferas, entre otros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



