
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En vistas a la época invernal desde la dirección de Eficiencia Energética, del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, se brindan una serie de medidas y acciones que se pueden implementar en la cotidianidad del hogar a fin de hacer un uso eficiente de los recursos.
La directora general de Eficiencia Energética, Fany Rocha, explicó algunas de las prácticas simples y cotidianas para optimizar el uso de la energía en nuestros hogares, atento a que “en esta época de bajas temperaturas, el principal consumo es la calefacción”.
Rocha señaló que “hay muchas medidas para reducir el consumo, sin resignar el nivel de confort; medidas simples y pequeños cambios que podemos implementar en nuestro día a día y que tienen un gran impacto en el nivel de consumo energético” y que comprenden que las viviendas estén lo más herméticas posibles. “Si generamos calor, tenemos que tratar que ese calor no salga. Una de las medidas más económica y que más impacto tiene es poner burletes en puertas y ventanas para evitar infiltraciones de aire del exterior”, mencionó Rocha.
Con este mismo objetivo, destacó el uso de persianas: “Cuando bajan las temperaturas debemos bajar las persianas y así evitar que el aire de afuera tenga implicancia sobre el ambiente calefaccionado del interior del hogar”, dijo.
Dentro del hogar, sugirió “cerrar las puertas de aquellos ambientes que no es necesario climatizar porque no los estemos usando”.
Otra medida importante es regular los equipos de calefacción en la temperatura deseada. En el caso de contar con un equipo con termostato, “ponerlo en 18, 20 grados”.
En cuanto al consumo del agua caliente, consideró importante “regular la temperatura de los equipos de calentamiento de agua y tratar de no mezclar agua fría y agua caliente, sino que debemos regularlo desde el equipo, ya que toda esa energía que se utilizó en calentar el agua para luego enfriarla, se pierde”.
En cuanto a los equipos de calefacción eléctricos dijo que, si se tiene la oportunidad de comprar un equipo nuevo, lo importante es estar atentos al etiquetado de eficiencia energética: Elegir los equipos que tienen una categoría de eficiencia más alta (letra A y color verde).
En caso de tener acceso sólo a la energía eléctrica, “lo recomendable es utilizar los equipos de aire: frío/calor; ya que sería “una de las maneras más eficiente de calefaccionarse”.
En este punto descartó el uso de las estufas eléctricas ya que “no son equipos eficientes, consumen mucha energía y pueden presentar peligros para la seguridad”.
Por último, hizo énfasis en resguardar la seguridad del hogar y los ambientes e indicó que sea personal especializado el encargado de alistar los equipos, revisarlos, limpiarlos y dejarlo en condiciones para su uso.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.