
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político
Diputados y diputadas de varios bloques acompañan la iniciativa, que rechaza la decisión del gobierno nacional de entregar el control exclusivo de las represas hidroeléctricas emplazadas sobre los ríos Limay y Neuquén a la empresa estatal Energía Argentina
Noticias14/06/2023
Redacción
El bloque del MPN presentó un proyecto de declaración que rechaza la decisión del gobierno nacional de entregar el control exclusivo de las represas hidroeléctricas emplazadas sobre los ríos Limay y Neuquén a la empresa estatal Energía Argentina S.A. (Enarsa). La iniciativa cuenta con el acompañamiento de los bloques Siempre, FRIN, Frente Nuevo Neuquén, Juntos y UPF-FR.
Los fundamentos sostienen que se trata de una medida “altamente alarmante” que refleja “una actitud centralista que desatiende por completo la voluntad y las necesidades de las provincias”. También subrayan el carácter inconsulto, arbitrario y desleal de la decisión que vulnera los derechos provinciales sobre el recurso y socava los principios del federalismo.
Señalan que las represas hidroeléctricas son recursos estratégicos de vital importancia para el desarrollo energético del país y la región. En ese marco, consideran que es inaceptable que Nación haya tomado la decisión de transferir su control a Enarsa sin consultar a los gobiernos provinciales. “Esta falta de diálogo y la falta de atención a las particularidades y necesidades regionales constituyen una afrenta a la voluntad de diálogo y capacidad de gestión demostrada por el gobierno provincial”, aseguran.
En ese sentido, plantean que cualquier determinación relacionada con las represas debe ser tomada de manera consensuada, respetando la participación activa de la provincia y teniendo en cuenta los intereses locales.
“Instamos de manera enérgica al gobierno nacional a reconsiderar esta decisión y a abrir un diálogo genuino, abierto y transparente con las autoridades provinciales”, expresan.
El proyecto (16072) ingresó por Mesa de Entradas el 12 de junio y lleva las firmas de Maximiliano Caparroz, María Laura du Pessis, José Ortuño López, Liliana Murisi, Fernanda Villone, Lorena Abdala, Javier Rivero, Ludmila Gaitán, Laura Bonotti, Andrés Peressini, Fernando Gallia, Franciso Rols, Carlos Sánchez y Carina Riccomini.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



