
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La diputada neuquina Lorena Abdala (MPN) rechazó ante diputados y diputadas de 14 provincias la decisión del Gobierno nacional de otorgar a la empresa estatal Enarsa el control exclusivo de las represas hidroeléctricas de la región.
Noticias03/07/2023La diputada neuquina Lorena Abdala (MPN) rechazó ante diputados y diputadas de 14 provincias la decisión del Gobierno nacional de otorgar a la empresa estatal Enarsa el control exclusivo de las represas hidroeléctricas de la región.
“No al avasallamiento de Nación sobre nuestros recursos naturales”, dijo al participar del 4° Encuentro de Comisiones Federales de Legislaturas Conectadas, donde la diputada preside la comisión federal de cambio climático. El encuentro se realiza en la Cámara de Diputados de la provincia de San Luis con el objetivo de abordar en un espacio federal y plural temas relacionados al cambio climático y el turismo sostenible.
En su intervención, Abdala remarcó que la decisión del gobierno nacional fue “inconsulta, antifederal, antidemocrática e inconstitucional” al excluir a las provincias que son las propietarias de los recursos. En ese sentido, reclamó la participación de Neuquén y Río Negro en toda mesa de negociación o licitación.
En el encuentro, las y los representantes parlamentarios expusieron sobre las tecnologías que aplica cada provincia para mitigar el cambio climático. La legisladora neuquina detalló las experiencias que se están implementando en la provincia para generar iniciativas de producción y desarrollo más sustentables y disminuir el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero. Explicó que en Vaca Muerta se está trabajando en un sistema para la mitigación digital de venteo de gases que consiste en tomar gas que antes se disipaba en la atmósfera para transformarlo en energía en estaciones móviles y darle una amplia variedad de usos.
En otro tramo, se refirió a los proyectos de energías renovables que se están desarrollando para diversificar la matriz energética y colaborar con la reducción de emisiones de carbono como el parque de generación eólica Vientos Neuquinos, el parque de generación fotovoltaica El Alamito, el Multipropósito Nahueve y el parque geotérmico Domuyo.
También mencionó el proceso de ganadería regenerativa que impulsa el gobierno provincial para combatir los efectos del cambio climático con buenas prácticas productivas orientadas a absorber carbono atmosférico a través del crecimiento de los pastizales y lograr que queden incorporados al suelo, a mediano plazo. Y expuso sobre las herramientas de prevención y supresión de incendios forestales.
En el acto de apertura estuvieron presentes el vicegobernador de San Luis, Eduardo Mones Ruiz; la presidenta de la Cámara de Diputados puntana, Silvia Sosa Araujo; y el senador Marcelo Debandi, quienes destacaron el carácter federal del encuentro. Además, hubo una disertación sobre “Tecnología aplicada a la mitigación del Cambio Climático”, a cargo del doctor en Ciencias Meteorológicas, Vicente Barros, y sobre “Accesibilidad e Inclusión en la Actividad Turística”, a cargo del licenciado Alejandro López.
Legislaturas Conectadas es una red interparlamentaria de comunicación y acción institucional que vincula a los distintos poderes legislativos del país entre sí y con la ciudadanía. El encuentro fue declarado de interés por la Legislatura neuquina a través de la sanción de la declaración N° 3553.
Participaron de la reunión de la comisión federal de cambio climático diputados y diputadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Neuquén, La Rioja, Córdoba, Chaco, Misiones, Corrientes, Tierra del Fuego, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz, Mendoza, San Juan, San Luis y Jujuy que lo hizo de manera virtual.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA