
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El Parlamento Patagónico (PP) llevó a cabo su tercera sesión ordinaria del año en Buenos Aires, ocasión en la que se sancionó la declaración que rechaza la decisión del Gobierno nacional “de entregar el control exclusivo de las represas hidroeléctricas” emplazadas sobre los ríos Limay y Neuquén, entre otras cinco propuestas de las presentadas por Neuquén. Los legisladores y las legisladoras de las seis provincias sureñas sesionaron en las instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes en CABA.
En relación al rechazo a la decisión nacional de otorgar las hidroeléctricas de la región Comahue a un organismo nacional sin intervención de las provincias titulares del recurso, el cuerpo firmó un documento en el que se expresa el acompañamiento de las provincias integrantes del PP al reclamo de Neuquén y Río Negro de participar en la toma de decisiones ante el inminente vencimiento de las concesiones hidroeléctricas.
Sobre tal punto, el pronunciamiento ratifica además la defensa de la soberanía de los recursos naturales de las provincias, en este caso el recurso hídrico, y la permanente necesidad de generar valor agregado sobre el petróleo, la pesca, la energía eólica, hídrica y térmica que permitirá “hacer de la Patagonia una región con crecimiento social y económico sostenido”.
En la sesión se aprobaron además las propuestas elevadas por Neuquén que recomiendan la sanción de legislación para implementar el alcohol cero en las distintas jurisdicciones y para establecer un régimen –unificado y remunerado- de licencias igualitarias que contemplen actualización, entre otras, por nacimiento, adopción, embarazo de alto riesgo, acompañamiento del cónyuge o conviviente que realiza técnicas de reproducción medicamente asistida, interrupción del embarazo, franquicias por lactancia, periodo de adaptación escolar y acto escolar de hijo e hija.
Con igual criterio se sancionó la declaración que destaca el estatus del embalse Piedra del Águila como zona libre de enfermedades de notificación obligatoria que afectan a los salmónidos y la recomendación para solicitarle al Congreso de la Nación que avance en los consensos necesarios para arribar a una pronta solución que proteja a las personas que hayan tomado créditos o préstamos bajo modalidades diferentes a la actualización por el coeficiente de variación salarial (CVS).
Finalmente, en relación a las iniciativas neuquinas, durante la sesión los legisladores y las legisladoras constituyeron el Parlamento en comisión y sancionaron la recomendación a las provincias que lo integran para que analicen la factibilidad para promover la interconexión aérea comercial entre las mismas.
Además, en la jornada del lunes, el diputado Mariano Mansilla (FdT) y el gerente general de Emprendimientos Hidroeléctricos Sociedad del Estado del Neuquén Daniel Accattatis, expusieron sobre hidroeléctricas nacionales en la región Comahue.
En la ocasión, Mansilla anunció la realización de la segunda “reunión abierta en defensa de las hidroeléctricas”, que tendrá lugar en El Chocón el próximo domingo por la mañana.
En tanto, para esta tarde se prevé la disertación sobre transición energética por parte del presidente de ADI Neuquén, José Brillo, en el marco de las conferencias programadas que acompañan la actividad parlamentaria.
Participaron de la 3er sesión ordinaria del cuerpo supraregional 29 diputados y diputadas de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén. Por esta última estuvieron presentes Ayelén Gutiérrez, Laura Bonotti, Elizabeth Campos, Soledad Salaburu, Mariano Mansilla, César Gass y Víctor Pino.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



