
Vista se convierte en el mayor productor independiente de petróleo tras adquirir un nuevo bloque
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
La Cancillería subrayó que “la decisión significa la consolidación de un programa de integración energética con el vecino país trasandino, además de confirmar el creciente rol de nuestro país como proveedor estable de energía a partir de la producción de Vaca Muerta”.
Vaca MuertaLa Argentina autorizó la exportación de gas natural en volúmenes ininterrumpibles a Chile hasta el 31 de diciembre de 2024, con el objetivo de consolidar un programa de integración energética con ese país, informó este lunes Cancillería.
De esta manera, la Argentina analiza su oferta exportable de gas con antelación, lo que permite que los compradores chilenos puedan optimizar la toma de decisiones, destacó el Ministerio que conduce Santiago Cafiero en un comunicado.
El gas natural fue durante 2022 el principal producto exportado por la Argentina a Chile, con US$ 688 millones.
La autorización de gas en volúmenes ininterrumpibles se da en el marco de los actos por el 50° aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende.
La Cancillería subrayó que “la decisión significa la consolidación de un programa de integración energética con el vecino país trasandino, además de confirmar el creciente rol de nuestro país como proveedor estable de energía a partir de la producción de Vaca Muerta”.
El programa de integración energética fue llevado adelante por la Subsecretaría de Asuntos de América Latina, y de la Secretaría de Energía, cuya titular es Flavia Royon, y sus contrapartes chilenas, con participación del sector privado.
Al respecto, Fuks precisó que, “además de garantizar exportaciones de gas natural a Chile para la temporada estival 2023–2024, el Gobierno autorizó exportaciones de gas natural en firme para la subsiguiente temporada invernal, por hasta 5 millones de metros cúbicos diarios, y hasta fines de 2024 por hasta 9 millones de metros cúbicos diarios por la zona central desde octubre hasta diciembre de 2024”.
También, destacó que “la exportación de gas natural de la Argentina hacia Chile representa la vía más sustentable, en términos medioambientales y económicos para transitar hacia la descarbonización de la matriz energética, al aprovechar las ventajas competitivas de Argentina en la producción de gas natural y la complementariedad energética que caracteriza a la relación bilateral”.
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el período de enero a julio, la exportación de gas natural a Chile totalizó US$ 556.403.366; lo que representó una suba del 86,8% respecto al mismo período del año anterior.
Por otro lado, “las exportaciones de gas natural en firme realizadas a partir de 2020 con el lanzamiento del Plan Gas.Ar han fortalecido la relación y la credibilidad de Argentina como proveedor, y desde Chile se busca importar energía más económica y más limpia, por lo que se ve con interés la provisión de gas argentino”, señaló Cancillería.
En mayo, Energía anunció la puesta en operación de la etapa final de la rehabilitación del Oleoducto Trasandino desde Vaca Muerta hacia Chile, para lo que “fueron clave los trabajos y el acuerdo comercial suscrito entre YPF y la Empresa Nacional de Petróleo (ENAPI) chillena a fin de garantizar la infraestructura y volumen de crudo mínimo y sustentar así toda la operación de transporte y exportación.
Asimismo, la cartera de relaciones exteriores subrayó “el rol que la Argentina adopta a nivel mundial como proveedor estable de energía a partir del yacimiento de Vaca Muerta, frente a lo que resulta fundamental el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
Firmó memorándum para el desarrollo de las instalaciones Upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
La petrolera tiene un plan para transformar a la Argentina en una potencia exportadora.
El emprendimiento no solo mejora el acceso a energía de la comunidad, sino que representa un avance en la infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento de Vaca Muerta y su impacto regional.
El Gobierno publicó los cuadros tarifarios de mayo y detalló el sistema de subas mensuales con ajuste por inflación.
Axion, Shell, Puma y otras compañías analizan si seguir el mismo camino.
El precio del petróleo cae luego de conocerse el aumento de la producción en junio.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.