
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
Ante el escenario de alto impacto económico de la exploración que YPF y Equinor llevarán adelante en la Cuenca Argentina Norte, la secretaria de Energía destacó la importancia productiva a nivel regional de la actividad offshore y su integración al proceso de transición energética
Noticias07/11/2023“El offshore en la Argentina puede significar un crecimiento de nuestra producción de hidrocarburos en un 40%, puede representar exportaciones en el orden de los 20 mil millones de dólares y puede representar 30 mil puestos de trabajo entre puestos de trabajo directos e indirectos” afirmó la secretaria de Energía, Flavia Royon, al exponer en el panel “El Impacto de la exploración Offshore para el desarrollo sustentable de la Argentina”.
La actividad se realizó en el marco del 33º Seminario Internacional de Puertos, que fue organizado por Globalports y tuvo como sede la torre de YPF en la Ciudad de Buenos Aires.
La secretaria valoró el rol de la exploración y producción de hidrocarburos como motor de una economía diversificada y altamente industrializada, situando este aporte dentro del marco de la transición energética como horizonte y vector exportador de la Argentina.
Al respecto, sostuvo que “hoy toda política energética debe enmarcarse en un Plan de Transición Energética. El offshore está incluido porque nuestra filosofía de Transición Energética para la Argentina –que defendemos en todos los foros mundiales– es que la transición energética debe de ser llevada adelante en la medida de los recursos, las capacidades que tiene cada uno de los países”.
En tal sentido, la producción costa afuera ya forma parte de la historia de la actividad hidrocarburífera argentina, y corresponde pensarla como parte integrante del conjunto de actividades productivas que conforman la matriz energética nacional.
“No hay que olvidar que Argentina tiene offshore ya hace 40 años. El 17% del gas que hoy consumimos proviene de un desarrollo en la Cuenca Austral” afirmó Royon, y valoró que “esto muestra que es una actividad sobre la ya hay un conocimiento adquirido y que ha podido ser llevada adelante sin mayores incidentes ni ambientales ni de seguridad”.
Flavia Royon compartió el panel dedicado al offshore y la sustentabilidad junto a Sebastián Arismendi, Gerente de Exploración Offshore YPF; Marcelo Guiscardo, Presidente Cluster de Energía Mar del Plata y Jorge Álvaro, Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén.
Sobre la confirmación de las actividades exploratorias en la Cuenca Argentina Norte, puso el acento en la dinamización económica regional que implica el proyecto que lleva adelante la petrolera de bandera YPF junto a la noruega Equinor: “Tenemos que tener presente que el desarrollo del offshore impacta en lo local, en las localidades cercanas, que hoy tienen altos niveles de desempleo y donde el offshore puede, y va, a traccionar la actividad portuaria, la actividad de los astilleros, la actividad de los hoteles, del comercio, a tener una forma mucho más estable de demanda”.
La secretaria de Energía insistió en que la diversificación de la matriz energética, dadas las características específicas de la economía y la geografía argentinas, brinda una oportunidad para la ampliación de la actividad productiva en todo el territorio del país. Por ese motivo, desde su gestión se han presentado una serie de iniciativas legislativas que permitan brindar marcos estables para la inversión en nuevos sectores de la energía.
“Desde el plan gas, desde la ley de GNL, desde la ley de hidrógeno, desde el trabajo que estamos haciendo de offshore, para nosotros es fundamental e imprescindible que este tipo de industria se desarrolle con mano de obra local, se produzca con la participación de proveedores tanto de productos como de servicios locales. Porque es la manera de que realmente la sociedad comparta los beneficios de esta actividad, generando trabajo y generando desarrollo y también, por supuesto, teniendo una mirada planificada y sustentable a largo plazo” concluyó.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.