
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.
El electo gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, participó este martes del Congreso de la IAPG junto a sus pares de Río Negro y Chubut, de quienes destacó el apoyo a la Ley de promoción del GNL en el Senado.
Noticias08/11/2023
Redacción
El gobernador electo de la provincia del Neuquén, Rolando Figueroa, participó ayer por la tarde del 8° Congreso organizado por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), denominado Producción y Desarrollo de Reservas “Invertir, Producir, Exportar” que se realiza del 7 al 9 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires. Allí participó de un panel junto a los gobernadores electos de las provincias de Río Negro y Chubut. “Estamos convencidos que la única forma de crecer, sobre todo los patagónicos, es trabajando en conjunto”, afirmó en su exposición.
Durante el panel destinado a conocer la visión de las provincias productoras, que compartió con Alberto Weretilneck e Ignacio Torres, Figueroa recordó que para 2030 se proyecta que 20.000 millones de dólares en exportaciones provengan del gas y del petróleo. En este sentido, dijo que “el beneficio fundamental que nos produce Vaca Muerta, es que nos da a los argentinos autodeterminación”. “Los patagónicos tenemos que pensar cómo podemos desarrollar toda la región con las distintas virtudes que se tienen con cada uno de los yacimientos”, aseguró y dijo que para eso debe haber un acuerdo entre las provincias sobre el rol que debe jugar el Estado en la promoción del desarrollo energético; por eso valoró el apoyo de ambos actuales senadores al proyecto de ley de promoción del GNL que se encuentra para su tratamiento en la Cámara Alta.
De la misma manera, indicó que acompaña “este “grito de federalismo” que implica poder generar un régimen de promoción de inversiones en los yacimientos maduros de la Patagonia. “Es muy importante, incluso para Neuquén, que los yacimientos maduros en Chubut y en Santa Cruz reciban estas inversiones. Nosotros tenemos Vaca Muerta, pero dentro de cada yacimiento hay también convencionales que son dejados de lado si una operadora tiene el yacimiento no convencional; entonces también es gas y petróleo que se va a perder”, añadió.
En cuanto al Federalismo y desarrollo en conjunto de la región, aseguró que como bloque patagónico, "tenemos que sumar y unirnos, tenemos que generar el nuevo país de la mano de la producción, generando condiciones favorables a las empresas, generando la ayuda que necesitan, pero también entendiendo que en las provincias se debe invertir y lograr la sustentabilidad social"; y dejó en claro que “absolutamente nadie se va a meter con nuestros recursos, porque estamos dispuestos a defenderlo a ultranza”.
El Comité Organizador de las jornadas es presidido por Jorge Buciak. Entre los objetivos del evento organizado por la IAPG se encuentran abordar el desafío de desarrollar yacimientos no convencionales; exponer sobre cómo continuar con la explotación de yacimientos convencionales-maduros; conocer a la nueva generación de profesionales y escuchar a las nuevas autoridades electas; exponer sobre el desarrollo de infraestructura y las oportunidades en el gas como vector de la transición energética y tratar tópicos relacionados con la sustentabilidad. Con más de 160 conferencias y trabajos, y la participación de más de 400 personas, es el evento más completo de la industria del petróleo y del gas de la Argentina.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





La provincia registró en 2024 una producción de $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y destacó la importancia de “generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anticipó que el acuerdo firmado con la empresa italiana Eni para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, basado en el gas de Vaca Muerta, podría generar US$ 300.000 millones en exportaciones entre 2031 y 2050, además de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos en las provincias de Neuquén y Río Negro.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.



