
Vista se convierte en el mayor productor independiente de petróleo tras adquirir un nuevo bloque
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
"Vaca Muerta es una demostración de cómo la ciencia y la tecnología va evolucionando y algo que se descubrió hace mucho tiempo recién puede ser explotado y brindar sus frutos ahora, en función de las nuevas áreas de desarrollo", aseguró en diálogo con Télam Vicente Campenni, gerente general y CEO de INVAP.
Vaca MuertaEl gerente general y CEO de INVAP, Vicente Campenni, afirmó este viernes que todo el ecosistema que convive en Vaca Muerta tiene por delante el desafío científico y tecnológico de adaptar y corregir los recursos que permitieron su desarrollo en los últimos años a las condiciones particulares, para una nueva etapa de mayor eficiencia y competitividad.
El tema será uno de los ejes de debate de la edición 2023 del ciclo "Migración de Ideas" que la Fundación Balseiro desarrollará este sábado en la ciudad de Bariloche dedicada a los desafíos tecnológicos de la Industria del gas y el petróleo no convencional en la Argentina, en un espacio de diálogo entre las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial.
"Vaca Muerta es una demostración de cómo la ciencia y la tecnología va evolucionando y algo que se descubrió hace mucho tiempo recién puede ser explotado y brindar sus frutos ahora, en función de las nuevas áreas de desarrollo", consideró Campenni en diálogo con Télam previo al encuentro.
En este campo, el titular del Invap destacó que como en muchas áreas "se empieza trayendo tecnología aplicada en otros lados y después se da cuenta que necesita poder corregir, cambiar esa tecnología para las condiciones particulares de la Argentina, condiciones geológicas distintas, operativas e inclusive de distribución geográfica e idiosincrasia".
El tema ya venía siendo discutido en particular por los expertos de YPF, la mayor operadora del no convencional en el país, al entender que tras diez años de desarrollo inicial era necesario abordar el desafío de generar los recursos tecnológicos propios, adaptados a la roca madre neuquina, a partir de los desarrollos aprendidos en otras cuencas.
La Argentina es, precisamente, el único país del mundo fuera de los Estados Unidos en que se desarrollan comercialmente los recursos de gas y petróleo no convencionales, pero con una curva de aprendizaje mucho más acelerada.
En ese sentido, Campenni señaló que "aparece la necesidad de generar criterio propio en desarrollo de ciencia y tecnología que permitan encontrar soluciones que se ajusten a las necesidades como país, como territorio y como Nación".
"El círculo sinérgico -agregó- se da en que se necesita desarrollar talento para poder adaptar las tecnologías que posiblemente estén siendo aplicadas en otros países pero hay que fomentar el crecimiento de ese talento argentino para adaptar a las condiciones particulares y cubrir las necesidades que se vayan generando".
A partir de la experiencia del Invap en distintas áreas de investigación, el experto explicó que "en general para poder obtener los beneficios de cualquier tecnología que tiene un impacto social, territorial o de explotación es necesario tener una capacidad de análisis crítico para poder adaptar esas tecnologías a las condiciones particulares".
Pero también "hay otras oportunidades porque nuestras condiciones son parecidas a las de otros mercados que todavía no han empezado esta explotación y aparece otro spin off de exportar esas cosas que estamos haciendo" .
Nuevamente refiriéndose al caso de Vaca Muerta, Campenni explicó que "cuando se habla de un proceso tecnológico productivo, en general se necesita una convergencia de muchas especialidades simultáneamente. En una perforación inteligente de un pozo hay parámetros muy severos de temperatura, presión y ambientales, que se abordan con análisis de materiales para su resistencia, electrónica, mecanismos, comunicación de datos".
"En general el desarrollo tecnológico para este tipo de procesos es sistémico, requieren de una convergencia de muchas especialidades, de equipos que analicen cómo obtener ese cambio, esa evolución de la tecnología teniendo en cuenta multiplicidad de factores", reseñó.
A partir de ese enfoque de convergencia, hoy sin dudas "la tecnología habilitante es la inteligencia artificial que permite hacer otras cosas más fácilmente o mejor, aunque no resuelve el problema en sí mismo, porque al igual que muchas tecnología que hoy aparecen necesitan ser acopladas a una visión más sistémica para optimizar los resultados".
Esa perspectiva vuelve la mirada al desarrollo del talento, una capacidad que para el investigador del Invap es "muy apreciada en el exterior pero no tan apreciada en el país, porque funciona, no es noticia y pasa desapercibida".
"Necesitamos divulgar -concluyó- que hay una capacidad de desarrollo en educación académica, investigación, ciencia y tecnología y cómo se puede traducir en proyectos productivos que funcionan y completan un círculo virtuoso para el desarrollo económico del país, porque termina siendo un impacto social en todo el ecosistema en el que se produce".
En esa línea, el evento de este sábado tiene como objetivo principal explorar el potencial y las oportunidades en la industria de los hidrocarburos no convencionales en la Argentina, bajo el lema "Vaca Muerta: Oportunidades de Investigación y Desarrollo".
En esta segunda edición, "Migración de ideas" se propone difundir información relevante sobre la industria, incluyendo los avances científicos, tecnológicos y las oportunidades que ofrece para el desarrollo del país.
Esta edición, que se desarrollará mañana desde las 15 de manera presencial y por streaming, tendrá como disertantes a Catherine Remy, Directora General de TotalEnergies Austral, y Pablo Iuliano, CEO & Director de YPF.
Del panel de expertos participarán, además de Campenni del Invap; Eduardo Dvorkin, Gerente General Y-TEC, YPF Tecnología, y Víctor Ramos, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Físicas.
También será estrenado el documental «Vaca Muerta: Oportunidades de investigación y desarrollo», producido especialmente para Migración de ideas 2023 y que será presentado por Alberto Rojo, Profesor de Física en Oakland University.
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
Firmó memorándum para el desarrollo de las instalaciones Upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
La petrolera tiene un plan para transformar a la Argentina en una potencia exportadora.
El emprendimiento no solo mejora el acceso a energía de la comunidad, sino que representa un avance en la infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento de Vaca Muerta y su impacto regional.
El Gobierno publicó los cuadros tarifarios de mayo y detalló el sistema de subas mensuales con ajuste por inflación.
Axion, Shell, Puma y otras compañías analizan si seguir el mismo camino.
El precio del petróleo cae luego de conocerse el aumento de la producción en junio.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.