
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

“Cualquier empresa se puede radicar en la zona franca: de minería, petróleo y gas, agroindustria, economía del conocimiento. Es una herramienta muy poderosa”, afirmó Fernando Montero, CEO de la Zona Franca Zapala, luego de que se conociera la resolución final para que comience a operar.
A nivel mundial existen alrededor de 5.383 zonas francas; 486 de ellas están en América Latina. Zona Franca Zapala es un territorio extra-aduanero dentro del territorio nacional. Tiene beneficios acordados por legislaciones nacionales, provinciales y municipales.
Montero mencionó que esos beneficios incluyen que no se pagan tasas de ingreso (nacionalización) ni IVA sobre los servicios básicos. Tampoco se abonan tasas municipales. La única ley de promoción industrial que se suma a los beneficios es la de economía del conocimiento.
“Entonces, zona franca puede ser tanto un centro de desarrollo tecnológico como un centro de desarrollo industrial”, indicó. En un comienzo, pensaron que solamente estaría orientada a petróleo, gas y minería, “pero tiene muchas aristas que hoy no se conocen en el mercado y esperemos que las aprovechen”, remarcó.
Hasta el momento en la Zona Franca Zapala hay “más de 10 cartas de intención de empresas que quieren radicarse y ahora las estamos formalizando -informó-. Hay un comité que regula la zona franca, del que forma parte el gobierno provincial, donde se chequea la información, el tipo de tarea que se van a realizar, el tema de medioambiente que es muy importante y, aprobado eso, ya puede ingresar la mercadería”.
Luego de que se diera a conocer la resolución final para que la Zona Franca Zapala comience a operar, se presentaron las características y beneficios que ofrece ante más de un centenar de empresarios. La importante convocatoria de la actividad -encabezada por el gobernador Rolando Figueroa- demostró el interés que despierta en el sector privado. Allí, el Centro PyME-ADENEU dio a conocer las herramientas de incentivo a la inversión, alivio fiscal y líneas de financiamiento para radicación de empresas.
Roberto Enríquez, presidente de la Asociación de Industriales de Neuquén (perteneciente a la FECENE) manifestó que la zona franca “es una gran posibilidad para Neuquén, para desarrollar aún más otra región de la provincia”.
Además de las exenciones tributarias que ofrece, Enríquez destacó que “va a permitir tener una facilidad para tener stock local porque dentro de esa área se podrán industrializar productos para el mercado interno y para exportar. Eso tiene un beneficio para las empresas y para los consumidores porque se supone que los productos van a tener un precio más competitivo”.
Para más información sobre la zona franca ingresar en https://www.zfzapala.com.ar/.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anticipó que el acuerdo firmado con la empresa italiana Eni para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, basado en el gas de Vaca Muerta, podría generar US$ 300.000 millones en exportaciones entre 2031 y 2050, además de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos en las provincias de Neuquén y Río Negro.

El gobierno de Neuquén, encabezado por Rolando Figueroa, avanza en un acuerdo histórico con las principales operadoras petroleras de Vaca Muerta para financiar la construcción del bypass de Añelo, una obra vial estratégica que busca resolver el tránsito pesado en la zona más activa del desarrollo energético argentino.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.



