
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

La República Argentina cuenta con una abundante y rica variedad de recursos en su territorio marítimo, entre ellos, los recursos hidrocarburíferos en la plataforma continental submarina.
Luego de varias décadas sin exploración costa afuera, el año pasado la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación llevó adelante el Concurso Internacional Costa Afuera N° 1, a través de cual adjudicó 18 áreas exploratorias a nueve consorcios de empresas por un total de USD 724 MM en inversiones. Las áreas adjudicadas cubren una superficie total cercana a los 95.000 km2.
Explorar la plataforma continental es un acto de soberanía en sí misma, al tiempo que constituye un elemento más en pos de la reivindicación histórica de nuestro país sobre las Islas Malvinas.
Muchos de los permisos adjudicados comprenden superficies que forman parte de los nuevos límites de la Plataforma Continental Argentina (PCA) bajo jurisdicción del país. Estos nuevos límites son el resultado exitoso de las gestiones del Gobierno argentino entre los años 2009 y 2017 frente a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (COPLA), órgano técnico creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
Los concursos para otorgar permisos de exploración buscan incrementar el conocimiento de la plataforma continental argentina y la posible producción de hidrocarburos que emane de aquélla. El trabajo exploratorio se realiza principalmente a través de la prospección sísmica a cargo de las empresas adjudicatarias. La exploración es el paso fundamental para poner en valor los recursos y así ampliar el horizonte de reservas de gas y petróleo de nuestro país.
El Estado Nacional se dispone, en lo sucesivo, a continuar con la Ronda 2 para aumentar la exploración costa afuera.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y destacó la importancia de “generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.



