
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político
El Interbloque Federal liderado por Lavagna le solicitó a Sergio Massa, una sesión especial para el jueves 25 de este mes. La indefinición preocupa en varias provincias por el impacto económico del sector.
Noticias16/03/2021
Martin
A pocas semanas de que venza la actual ley de biocombustibles, cuya prórroga hasta el 2024 ya tiene media sanción de senadores, se posterga en la Cámara de Diputados desde fines del año pasado y no hay perspectiva de tratamiento a tiempo. Se iba a debatir en sesiones extraordinarias del Congreso, durante enero, pero no figuró en el temario, como tampoco lo hizo en febrero y en mayo vence la vigencia de la normativa.
Es por eso que legisladores del Interbloque Federal que responden a Roberto Lavagna le pidieron al presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, que la extensión de la medida sea tratada el jueves 25 de este mes, a las 12, durante una sesión especial. La solicitud la firmaron Luis Contigiani, Eduardo Bucca, Enrique Estevez, Jorge Sarghini, Graciela Camaño, entre otros legisladores.
A fines de enero de este año, los legisladores del Interbloque emitieron un comunicado donde explicaron la importancia de la producción de biocombustibles como “un ejemplo de agregado de valor” y “un modelo de federalismo productivo y generación de arraigo, por su impacto en las economías regionales”. Además, destacaron que se trata de una actividad que “contribuye de manera decisiva al cuidado del ambiente”.
En tanto, funcionarios del ejecutivo cordobés publicaron un documento junto a otras organizaciones y entidades provinciales donde pidieron prorrogar el régimen de promoción para la producción y uso sustentable de biocombustibles.
El Ministro de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, Fabián López explicó que restan 59 días para que venza la actual ley. “No hay argumentos, no hay explicaciones, solo incertidumbre e intranquilidad en las economías regionales que generaron millonarias inversiones, cientos de miles de empleos y que son el motor de una bioeconomía sustentable que cuenta con múltiples avales”, afirmó.
La opinión de las empresas
En tanto, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb) volvió a reclamar que los legisladores extiendan la actual ley.
Además, confirmaron que actualmente las plantas están trabajando muy por debajo de su potencial y que sin un marco regulatorio que las contenga a partir de junio van a desaparecer.
“Estamos a la espera”, afirmó Alejandro Abad, presidente de Cepreb. Y agregó: “Son 26 las empresas de biodiésel que a partir de la no prórroga de esta ley quedarán sin ningún amparo para vender su producto en el mercado. El paso inmediato es que el primero de junio las firmas dejen de producir: sin un marco regulatorio es el final de las empresas”.
Por su parte, el empresario Federico Pucciarello explicó que el no debate de la ley genera mucha incertidumbre en el sector, lo que produce que las plantas estén hoy en día en un 20% de sus capacidad productiva. “Los empresarios no quieren arriesgar capital o hipotecar sus fábricas. Esperemos que el Gobierno entre en razón”, concluyó.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



