
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El Frente de Todos (FdT) buscará emitir este martes, en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, dictamen favorable a un nuevo marco regulatorio de la ley de Biocombustibles que tendrá vigencia hasta el 2030, y establece la reducción del 10 al 5% en el corte obligatorio entre gasoil y biodiesel.
La bancada oficialista -que conduce Máximo Kirchner- quiere avanzar esta semana en el despacho de la comisión, que será redactado en base a la iniciativa presentada por los diputados del FdT, Omar Félix y Marco Cleri.
La discusión se dará cuando faltan pocos días para que venza -el 12 de mayo- la ley de Biocombustibles aprobada en el Gobierno de Néstor Kirchner, y por eso desde un sector empresario y Juntos por el Cambio pedían que se convierta en ley la prórroga votada por el Senado.
Tratamiento en comisiones
El tratamiento del proyecto se hará el martes a la tarde en un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda, que conducen Félix y Carlos Heller, según informaron fuentes del Frente de Todos.
El dictamen se hará en base al proyecto de Félix y Cleri, que tendrá algunas modificaciones, según señalaron voceros del oficialismo.
Unos de los inconvenientes del protocolo es que para emitir dictamen debe haber un acuerdo entre el presidente y vice de la comisión a cargo del FdT y Juntos por el Cambio, que ya había anticipado que no iba avalar que se emita dictamen mientras no se avance en un consenso.
De esta manera, el único recurso que tenia el oficialismo para emitir dictamen era convocar a una reunión presencial, para lo cual cada legislador deberá presentar en forma obligatoria un test de PCR sobre coronavirus que no tenga mas de 48 horas de vigencia.
Sin embargo, fuentes del oficialismo señalaron que habrá tratativas para renovar el protocolo, para permitir que puedan participar los grupos de riesgo en forma virtual.
Rechazo de empresario y Juntos por el Cambio
El proyecto que presentó el Frente de Todos tiene como puntos centrales los porcentajes de los cortes entre gasoil y biodiesel y bioetanol con caña de azúcar y con maíz, y otorga facultades a la Secretaria de Energía para subir o bajar esos porcentajes.
En ese sentido, el proyecto establece que se reducirá del 10 al 5 por ciento el corte obligatorio entre gasoil y biodiesel.
En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, mismo porcentaje establecido para el bioetanol a base de caña de maíz.
El vicepresidente de la comisión de Energía, Omar Demarchi (Juntos por el Cambio), dijo que "la iniciativa del Gobierno genera incertidumbre y lleva al borde de la quiebra a un sector que genera valor agregado, contribuye al ambiente, utiliza tecnología nacional, con inversiones ya hechas por más de 3.000 millones de dólares y genera decenas de miles de puestos de trabajo en forma directa e indirecta.”
“Lo razonable es una prórroga de la actual ley 26.093 para abrir un tiempo de intercambio productivo y enriquecedor, y no cometer el error de retroceder 15 años de avance”, agregó.
Azucareros, a favor
En cambio, el presidente del Centro de Azucareros, Jorge Feijóo, se mostró satisfecho por el proyecto del Frente de Todos, ya que fueron incluidas pautas que son beneficiosas para ese sector.
Feijoo destacó que el bioetanol de caña de azúcar abastecerá un mínimo del 6% de la demanda total de naftas; que las reducciones del corte de bioetanol de caña de azúcar sólo pueden deberse por razones de escasez y serán temporarias; y que el bioetanol de caña de azúcar tendrá volumen y precio regulado.
Beneficios impositivos
Otro punto del proyecto que genera debate es el artículo que establece que la Secretaría de Energía podrá "elevar el referido porcentaje mínimo obligatorio cuando lo considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda, la balanza comercial, la promoción de inversiones en economías regionales y/o razones ambientales o técnicas".
De forma inversa, el corte podrá reducirse hasta el 3% "cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor, o ante situaciones de escasez de biodiésel por parte de las empresas elaboradoras".
El proyecto mantiene beneficios impositivos al fijar que el biodiésel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y por el Impuesto al Dióxido de Carbono (ICO2).

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anticipó que el acuerdo firmado con la empresa italiana Eni para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, basado en el gas de Vaca Muerta, podría generar US$ 300.000 millones en exportaciones entre 2031 y 2050, además de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos en las provincias de Neuquén y Río Negro.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.



