
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
El potencial del litio en la matriz energética argentina es uno de los objetivos a desplegar y por ello el secretario de Planeamiento y Política de Ciencia y Tecnología, Diego Hurtado, adelantó que en el corto plazo se lanzará el perfil de convocatoria para fondos argentinos sectoriales en ese mineral y en hidrógeno.
"Pronto vamos a tener listo un perfil de convocatoria para fondos argentinos sectoriales en litio y en hidrógeno", prometió Hurtado en un encuentro que organizó el Ministerio de Ciencia y Tecnología bajo el lema: Nuevas tecnologías para la transición energética. La agenda de ciencia y tecnología.
El antecedente de los fondos
Hurtado recordó que los fondos argentinos sectoriales tuvieron un desarrollo importante entre 2010 y 2015 donde financiaron proyectos que ahora "se quiere volver a encender la luz" de ese instrumento.
En esos años el Fonarsec adjudicó financiamiento a centenares de proyectos. "Se trata de la herramienta más sofisticada que logró poner en práctica el país para promover la asociatividad publica-privada".
En busca de un cambio de matriz energética
Durante el debate virtual Hurtado resaltó la oportunidad que presenta para la Argentina la transición energética que se ha encarado en los países desarrollados.
Energía eólica, una de las opciones para transformar la matriz energética de la Argentina que se analizaron en el encuentro.
Energía eólica, una de las opciones para transformar la matriz energética de la Argentina que se analizaron en el encuentro.
"Tenemos los mejores vientos en la Patagonia con un factor de carga que iguala a lo que es las eólicas offshore del norte de Europa", dijo el especialista al tiempo que recordó el además "el noroeste está entre las seis regiones con mejor energía solar" y expresó la oportunidad que representa la industria alimentaria y la biomasa.
La transformación de la matriz productiva "no va a surgir de forma espontánea sino que tiene que ser llevado a cabo por una coordinación de prácticas interministeriales, interinstitucionales, poner a disposición instrumentos para generar asociatividad pública-privada", agregó Hurtado.
Los fondos sectoriales son el instrumento central para la implementación de una nueva generación de políticas que intentan fortalecer la vinculación entre el sector científico y tecnológico con el sector socio productivo a fin de contribuir a la solución de problemas sociales y económicos, asegura en su presentación el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
"El objetivo es apoyar la creación de nuevas empresas de base tecnológicas, a través del Programa de impulso a las Empresas de Base Tecnológica: Emprotecno".
El potencial del sector
El potencial del sector quedó reflejado durante el encuentro. "Argentina ocupa el cuarto puesto a nivel mundial. Los números de producción optimistas para el 2025 indican que la Argentina no podría producir más de 125.000 toneladas de carbonatos de litio por año. asumiendo que se concretan todos los proyectos de expansión", dijo la especialista de la Universidad Nacional de Jujuy, Victoria Flexer quien apuntó a la necesidad de mejorar la tecnología extractiva.
Flexer apuntó a la técnica de evaporación que utiliza la industria en la Argentina: "Hoy estamos ante una tecnología que tiene problemas de sustentabilidad ambiental y además tiene el problema de que bombea grandes volúmenes de agua dulce en una zona de escasez de agua"
Por su parte Eduardo Dvorkin , director de YTech, abordó la necesidad de agregarle valor a la materia prima. "En YTech tenemos como objetivo transformar conocimiento científico en tecnología y si bien nuestro centro de gravedad está en el gas y del petróleo tenemos en nuestros laboratorios una planta de procesamiento a escala de baterías de celdas y baterías de litio"
"Necesitamos que el litio que se procesa en la Argentina se vuelva a procesar en la Argentina para evitar exportación de materia prima para importar tecnología", dijo para no replicar lo que sucede con otras materias primas que produce el país.
Junto a socios como UNLP, Conicet, Citedef, "estamos generando una propuesta para desarrollar una planta de tamaño de escala no para competir con las giga plantas de oriente sino para desarrollar nuevamente la tecnología. Para centrar en la Argentina la cadena productiva del litio".
El encuentro contó además con las opiniones de Felix Requejo, investigador del Conicet; Andrea Calderón, del Foro de especialistas del litio y el especialista Ernesto Calvo, entre otros.
ETIQUETAS LITIO ENERGÍA MINERÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.