
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La mayor competencia a nivel mundial que genera la expansión de energías renovables podría lograr costos de combustibles más competitivos para la generación térmica.
Noticias26/07/2021AGEERA, la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina, predijo que para 2040 las energías renovables serán las protagonistas en más del 51% en la matriz de generación de la Argentina. Asimismo, la entidad sostiene que el desarrollo de Vaca Muerta y una mayor competencia a nivel mundial teniendo en cuenta la expansión de energías renovables, podrían permitir obtener costos de combustibles más competitivos para la generación térmica.
El informe sostiene que el desarrollo de los yacimientos de la cuenca neuquina alcanzará a futuro el autoabastecimiento de gas y obtendrá saldos exportables de gas y petróleo, convirtiendo a Argentina en un proveedor de energía a nivel mundial. Para las inversiones que se planean en el sector eléctrico, se resaltan la importancia de desarrollar estrategias para atraer inversores y lograr tasas competitivas.
En la planificación realizada, las generadoras contemplan que el modelo importación y exportación de energía eléctrica seguirá su curso de acuerdo a las necesidades mundiales. En la planificación propuesta, se sugiere la priorización a futuro de los intercambios energéticos entre países con el objetivo de reducir los costos globales.
En términos de precios, las industrias sostienen que la exportación a Chile e importación en forma de GNL, por el volumen implicado, no podrían elevar el precio del gas local, en un escenario donde se desarrolla el potencial del yacimiento de shale gas en Vaca Muerta.
Asimismo, la entidad de generadoras prevé para 2040 que la prioridad para el acceso de generación será hidráulica o renovable teniendo en cuenta también las unidades nucleares. El faltante se completará con unidades térmicas convencionales, apuntando a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Por su parte, AGUEERA, la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica junto con la Unión Industrial Argentina (UIA) subrayó la probable existencia de un 20% de autos y un 50% de buses eléctricos al 2040, además del ingreso de 27.153 MW de energías renovables, principalmente eólica y solar, para el año 2030 y el previo reemplazo del 100% de gas oíl y fuel oíl al 2024.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA