
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.
Los eólicos de la región son únicos y prometedores en el mundo, debido a los vientos de alta velocidad, sumados a la extensión de la superficie y la simpleza de su topografía.
Noticias09/08/2021Se realizó recientemente una nueva edición del ciclo semanal Hidrogeno Verde, impulsado por el Gobierno de Río Negro. Dentro de la primera temática se abordó la importancia actual y desafíos futuros de la Planta de Hidrógeno Diadema, ubicada en Comodoro Rivadavia.
Comenzaron exponiendo sobre la temática, el Ing. Ariel Pérez, gerente de Energías Renovables de Hychico S.A., y el Ing. Alejandro Montaña, supervisor de proyectos de energías renovables de la misma compañía.
Hychico es la firma renovable de CAPSA-CAPEX, un grupo energético nacional que tiene sus orígenes en el sector de Oil & Gas, iniciada en Comodoro Rivadavia hace unos 40 años, y que con el tiempo planea diversificar sus actividades y sumar nuevas geografías.
“Hace 20 años empezamos a vislumbrar que el mercado energético iba hacia una matriz liderada por energías renovables. En ese momento concluimos que Argentina posee un recurso renovable que es extraordinario, especialmente el eólico en la Patagonia”, remarcó el Ing. Montaña.
Cabe destacar que los eólicos, resultan favorecidos en la región y son únicos en el mundo, debido a los vientos de alta velocidad, sumados a la extensión de la superficie y la simpleza de su topografía, lo que disminuyen los costos de obra para este tipo de parques.
Teniendo en cuenta esa disponibilidad energética y las tecnologías de electrólisis y conversión en Hidrógeno, los expertos observaron el potencial para mercados locales e internacionales y la capacidad de inserción para las energías renovables en mercados que hoy están dominados por los combustibles fósiles, como el sector de movilidad, industria y generación eléctrica de uso domiciliario.
Posteriormente, Montaña se refirió a la Planta de Hidrógeno Diadema, el proyecto que dio nacimiento a Hychico a principios de los 2000 y con el que la firma planificó lograr la meta de adquirir experiencia en operación.
Diadema se instaló en 2009, en Comodoro Rivadavia, con una producción de 120 metros cúbicos de Hidrógeno por hora, e incluye dos parques eólicos interconectados, el último inaugurado en 2018. El yacimiento se aprovechó además para la realización de pozos para el almacenamiento subterráneo de Hidrógeno, que también es un punto importante en la futura cadena de valor del Hidrógeno.
Por otra parte, el ingeniero se detuvo en el esquema de conexión eléctrica que une a ambos sectores del parque con la planta de Hidrógeno: “Conectamos los dos parques a la Estación Transformadora de 33/132 kV ubicada en Diadema. La planta de H2 toma energía de la misma barra de media tensión donde inyectan electricidad los aerogeneradores para llevar a cabo la electrólisis y generar Hidrógeno. Este Hidrógeno es mezclado con gas natural del yacimiento para volver a generar energía eléctrica y abastecer la instalación”.
Actualmente, la planta de Hidrógeno está integrada principalmente por un motogenerador de 1.4 MW, un buffer de Hidrógeno, electrolizadores, compresor de Oxígeno y purificadores, entre otros.
Cabes destacar, que el ciclo de Charlas Hidrogeno verde, tiene el objetivo de dar a conocer la importancia de la utilización de esta fuente de energía no contaminante, en el marco del Plan Estratégico de Hidrógeno Verde del Gobierno de Río Negro.
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.
El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.
La provincia registró en 2024 una producción de $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.
“En el Norte veíamos un gasoducto que decía ‘gas a Chile’, pero muchas localidades no tenían el servicio”, aseguró el gobernador Rolando Figueroa y destacó la importancia de la obra que ejecuta Hidenesa en la región del Alto Neuquén.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anticipó que el acuerdo firmado con la empresa italiana Eni para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, basado en el gas de Vaca Muerta, podría generar US$ 300.000 millones en exportaciones entre 2031 y 2050, además de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos en las provincias de Neuquén y Río Negro.
El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.