La sequía en la región  impacta sobre la generación de energía

Las  represas afectadas son las de El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila, Banderita y Pichi Picún Leufú. Expertos advierten que el fenómeno se extenderá hasta octubre.

Noticias11/08/2021Redacción PCRedacción PC

La escasez de agua en la Cuenca del Comahue, conformada por las subcuencas del río Limay, Neuquén y Negro, generó el alerta y la emergencia hídrica ante una baja importante por la falta de precipitaciones provenientes de la alta montaña. Durante este año, las mayores represas hidroeléctricas sufrieron la reducción al 50% de su capacidad de producción. Esto impacta en centrales termoeléctricas y nucleares.

En la región las  represas afectadas son las de El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila, Banderita y Pichi Picún Leufú, que aportan al sistema eléctrico 4.500 Mw de generación,  lo que motivó la reciente declaración de emergencia hídrica por parte de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas.

Por su arte, desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica nacional afirmaron a la prensa que “si bien hay una clara bajante hidráulica a niveles históricos en las distintas cuencas, no hay un estrés para el sistema eléctrico en general y permite cubrir la demanda a partir de otras fuentes de generación”.

La histórica crisis hidrológica que azota en la zona cordillerana de la Patagonia, alerta sobre los perjuicios a la generación de energía que proviene de represas hidroeléctricas y de centrales termoeléctricas y nucleares instaladas en el Nordeste y en el Sur.

Asimismo, por el momento la emergencia seguirá ya que según los expertos, la bajante de ríos continuará con seguridad hasta octubre, impactando respecto al abastecimiento del agua potable para la población, la navegabilidad de los ríos y la actividad de distintos sectores productivos.

En las últimas horas los gobernadores de la región adoptaron nuevas medidas para mitigar el impacto. Neuquén, ya declaró la emergencia hídrica y productiva por 180 días y busca invertir para avanzar en obras que potencien el acceso a agua potable y el desarrollo industrial.

 

Te puede interesar
vaca muerta 343

Figueroa: "La clave es que la monetización de nuestro subsuelo se reinvierta bien"

Redacción
Noticias22/10/2025

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

recursos hidricos neuquen

Neuquén amplía su capacidad operativa en recursos hídricos

Redacción
Noticias19/09/2025

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

MARIN MILEI MAMELUCO YPF

YPF lanza la venta al público del mameluco que Milei popularizó en Vaca Muerta

Redacción
Noticias05/09/2025

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Lo más visto
mineria neuquen

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

Redacción
15/10/2025

La provincia registró en 2024 una producción de $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

vaca muerta 343

Figueroa: "La clave es que la monetización de nuestro subsuelo se reinvierta bien"

Redacción
Noticias22/10/2025

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.