
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
Se trata de una iniciativa interinstitucional que será financiada integralmente por el gobierno nacional y busca implementar un estándar internacional trazable al Word Radiation Center.
Noticias17/08/2021El Ministerio de Ciencia y Tecnología aprobó un proyecto interinstitucional que busca implemetar un estándar internacional trazable al World Radiation Center, será 100% financiado por el Estado y contempla la implementación de una red de laboratorios, contratación de personal calificado y la producción de equipos de medición de energía solar en todo el país.
La iniciativa surgió en el marco de la convocatoria de Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos, que tiene por objetivo fomentar la articulación y la coordinación entre las diversas instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Será llevada a cabo por el Servicio Meteorológico Nacional junto con el departamento Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Grupo de Estudios de la Radiación Solar (del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable) de la Universidad Nacional de Luján, y la División Atmósfera de (CONICET).
“La iniciativa conjunta aportará información para el correcto dimensionamiento de plantas fotovoltaicas de generación eléctrica y una apropiada evaluación del potencial de generación”, señaló la investigadora del departamento Energía Solar de la CNEA y miembro del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - INN CNEA-CONICET, Mónica Martínez Bogado.
Uno de los fundamentos y propósitos específicos del proyecto es contar con un estándar trazable al World Radiation Center (WRC), dependiente de la Organización Meteorológica Mundial y de esa forma acordar estándares de medición de la radiación solar, depuración y tratamiento de datos solarimétricos.
Además, se busca fortalecer la producción de equipamiento de bajo costo y de origen nacional para complementar el instrumental de la red de medición de radiación solar.
Respecto a la planificación y coordinación, desde la Comisión Nacional de Energía Atómica, se instarlará un equipo principal de evaluación del recurso solar en el Observatorio Central de Buenos Aires y se colocarán otros instrumentos en los laboratorios instalados en la Universidad Nacional de Lujan, el CITEDEF y en nuevos laboratorios que se crearán en el marco de este proyecto en el interior del país, con el claro propósito de descentralizar y regionalizar este tipo de mediciones.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.