
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
El gobernador dijo estar de acuerdo con el proyecto de ley que promueve las inversiones para el sector hidrocarburífero pero pidió que las provincias no se vean afectadas en sus “autonomías impositivas, de regalías y de administración de los recursos”.
Noticias16/09/2021
Redacción PC“Estamos de acuerdo en la necesidad de un proyecto de ley que acelere y promueva las inversiones comprometidas y genere las condiciones para nuevas inversiones en la actividad hidrocarburífera, convencional y no convencional, en todas las cuencas del país”, dijo el gobernador en conferencia de prensa, aunque aclaró que eso será “siempre que se respeten las autonomías provinciales, impositivas, de regalías, y de propiedad y administración de los recursos”.
Gutiérrez señaló “que salvo en la provincia de Neuquén, se está registrando un declino en la producción de petróleo, y eso producto del desarrollo de Vaca Muerta, no es casualidad”. “Neuquén produce el 55% del petróleo y el 40% del gas de todo el país, y de esa producción el 80 por ciento es no convencional. Esto implica que el 32% del gas y el 40% del petróleo del país salen de Vaca Muerta”, remarcó.
En este sentido, señaló que “hay una transición energética en el mundo, no podemos quedarnos con el recurso en el subsuelo. Vamos hacia la utilización de energías limpias, renovables y no contaminantes, pero mientras tanto es necesaria una ley que permita hacer más competitivo el desarrollo de la actividad hidrocarburífera” y reiteró que “estamos de acuerdo con el proyecto de ley, que logrará el objetivo que estamos buscando si tiene el consenso de todos los sectores involucrados en la industria. Esa es la tarea que ahora nos toca: el debate, el diálogo, la búsqueda de acuerdos viendo cada uno de los más de cien artículos que tiene el proyecto”.
El gobernador remarcó que “si un artículo establece que se va a crear una comisión para aprobar las inversiones, en esa comisión tienen que estar sentados los dueños de los recursos, con voz y voto, porque tenemos el derecho de decidir sobre esas inversiones”.
Advirtió que “en la competencia sobre la administración de los recursos vemos dos o tres artículos que están avasallando, de manera inconstitucional, el derecho de las provincias. Esto se podría haber evitado si nos mostraban a su debido tiempo el proyecto de ley”. Y agregó que “lamentablemente tengo que repetir algo que ya había dicho: si se está a dos o tres años de que se venzan dos áreas de desarrollo convencional, y la ley le da la posibilidad a la Provincia de que esas áreas se fusionen con derecho a cobrar regalías y canon, no puede una ley nacional debilitar y menoscabar esa facultad”.
Gutiérrez consideró además que “si se van a promover las inversiones, el punto de partida tiene que reconocer a los que han invertido en este último tiempo e incluir al desarrollo exploratorio, de los proyectos piloto. No puede ser solo para las nuevas inversiones solamente, los que lo hicieron antes también deben estar alcanzados en este régimen de promoción. Vamos a trabajar este proyecto, estamos todos involucrados: el ministro Alejandro Monteiro, nuestros legisladores, Jorge Sapag, el IAPG a nivel nacional, yo personalmente también lo estoy haciendo”.
Por último, el gobernador recalcó que “hemos logrado disminuir el monto de inversión para que sea alcanzada por este régimen de promoción para desarrollos convencionales que las exime de impuestos nacionales. Hay mucho para trabajar y tenemos que ser serios y responsables, con un enfoque integral. Nos hubiera gustado tener la posibilidad de opinar previamente, con el articulado en la mano, mucho más cuando la autoridad de aplicación a nivel nacional es neuquina.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.



