
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
A medida que aumenta el uso de energía eólica y solar, la energía nuclear debe reemplazar gradualmente la generación de energía térmica que proporciona estabilidad y flexibilidad a los sistemas eléctricos.
Noticias01/10/2021
Redacción PCEl Encuentro de Academias de ingeniería y Ciencias Tecnológicas (CAETS) 2021 destacó que en el campo de la energía nuclear, la Argentina tiene en la actualidad un importante liderazgo global en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia, a partir del diseño y construcción del prototipo Carem.
El evento, que se desarrolló por primera vez en el país, fue organizado en Buenos Aires por la Academia Nacional de Ingeniería, cuyo presidente es Manuel Solanety contó con la participación de más de 450 asistentes de 30 países de manera presencial y virtual.
El debate se centró en el rol de la ingeniería ante la crisis climática y como lograr la meta carbono cero para 2050, para lo cual en el plenario de apertura se destacó que "el objetivo es crecer y simultáneamente reducir las emisiones de carbono" con políticas energéticas que "deben adaptarse a los recursos y barreras locales".
Así, se identificaron dos pasos para reducir las emisiones, el primero de los cuales prevé utilizar masivamente las tecnologías existentes como solar, eólica, coches eléctricos, nuclear, hidroeléctrica, mejoras de eficiencia; para luego avanzar luego de 2030 con tecnologías a desarrollar como hidrógeno, captura y almacenamiento de carbono, o reactores SMR.
¿Qué está sucediendo en el país?
En este punto se destacó que la Argentina en el campo de la energía nuclear tiene el Reactor Nuclear Carem, diseñado y construido íntegramente en el país que permite posicionarse como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia.
Actualmente, la Argentina está construyendo un prototipo de SMR con combustible de uranio enriquecido, con un avance de obra estimado de aproximadamente el 60%.
En el panel sobre energía nuclear se destacó que a medida que aumenta el uso de energía eólica y solar, la energía nuclear debe reemplazar gradualmente la generación de energía térmica que proporciona estabilidad y flexibilidad a los sistemas eléctricos, una tendencia que se refleja en la construcción actual de 51 reactores en todo el mundo.
También ponderaron el caso de China que en el próximo lustro planea construir de 6 a 8 reactores nucleares por año, además de desarrollar otras aplicaciones nucleares, como calefacción, desalinización de agua de mar y producción de hidrógeno, así como nuevas tecnologías, incluidas SMR, plataformas flotantes en alta mar y plantas de eliminación de desechos radiactivos de baja actividad.
Es necesario que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en octubre, se envíe fuertes señales a los inversores para que se comprometan al desarrollo de energías limpias
En una mesa sobre renovables se realizó una visión actualizada del desarrollo actual y futuro de las principales tecnologías de energías verdes, al tiempo de cubrir los requisitos de suministro y las perspectivas de ciertos minerales que jugarán un papel clave para apoyar la transición hacia sistemas energéticos más limpios. .
Se planteó que además de optimizar la selección de nuevas tecnologías y la toma de decisiones de inversión, facilitar la integración acelerada de las energías renovables en los sistemas existentes y proyectar y gestionar mejor las emisiones de CO2, los aspectos sociales y políticos son cada vez más importantes, lo que plantea nuevos desafíos.
En ese sentido se concluyo también que es necesario que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrollará en octubre envíe fuertes señales a los inversores para que se comprometan al desarrollo de energías limpias.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.



