
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Entre otros temas analizaron las obras de infraestructura que necesita la industria "El Plan Gas.Ar ordenó a la industria, volvió a traer los contratos, a contractualizar y establecer una relación comercial normal a las demandas”.
Noticias15/07/2022Los directivos brindaron su opinión acerca de cómo extender el plan teniendo en cuenta la necesidad de suministro que se dará con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. En este sentido, el vicepresidente comercial de Wintershall Dea, Mariano D’agostino, consideró que “el Plan Gas.Ar fue muy exitoso por los resultados y porque ordenó a la industria, volvió a traer los contratos, a contractualizar y establecer una relación comercial normal a las demandas”.
También sumó que una de las alternativas que se presentan para la continuidad del plan -dado que una parte del mismo termina en 2024 y otra en 2028- sería “hacer converger las dos etapas, la del onshore y la del offshore”, y explicó que este proyecto “deja una buena base para buscar soluciones más de mercado, no tan centralizadas y más competitivas”. Las declaraciones fueron efectuadas en el marco de la jornada Gas Day que organizo el portal web Econojournal.
Asimismo, marcó que “el elemento a destacar del plan es la competencia entre los productores” debido a las ofertas que tuvieron que realizar y a que “la exportación también fue uno de los incentivos más apetitosos para bajar los precios a la demanda local”.
El directivo de Wintershall Dea exhibió que con las distribuidoras ya hay contratos pero que es necesario que estas compañías trasladen los precios del plan a sus consumidores. Al mismo tiempo, añadió que también “se encuentra Cammesa que hoy canaliza los subsidios al sector eléctrico” y consideró que “conforme ello vaya convergiendo a un precio passthrough, que sea igual a los costos de generación, es posible que se pueda formar un mercado de spot más interesante. Pero hay temas regulatorios que hay que encauzar”.
Por su parte, el director de Comercialización de Gas y Petróleo de Pampa Energía, Santiago Patrón, detalló que para la compañía “el análisis del Plan Gas.Ar es muy positivo porque permite tener previsibilidad y poder hacer inversiones en forma eficiente”, lo cual resulta beneficioso puesto que “para el gas no convencional se necesita un flujo de inversiones permanentes para extraerlo y poder mantener esa producción y a Pampa este plan le permitió hacer un salto importante en la producción”, precisó.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA