
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
La Secretaría de Energía, que dirige Flavia Royón, publicó este martes las resoluciones que establecen los nuevos precios de la energía que deberán pagar los hogares que pierdan los subsidios, denominados bajo el nuevo esquema como usuarios de Nivel 1 y también la categoría G que nuclea a los comercios y emprendimientos minoristas de todo el país.
Noticias31/08/2022En rigor, las resoluciones 627/22 y 629/22 – que definen los Precios Estabilizados de la Energía (PEE) y la aplicación de los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) – entrarán en vigencia a partir del 1° de septiembre hasta el 31 de octubre. La novedad es que de lo publicado este martes por Energía, se desprende que más 1,6 millones de comercios que existen en Argentina sufrirán un fuerte aumento de tarifas en los últimos 4 meses del año.
Lo que se definió hoy son los valores de la energía que representan cerca del 60% de la factura total. Por eso, está previsto que a partir del 1 de enero los precios de la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista aumenten casi un 230% con relación a los valores que se pagaban en agosto. Lo cual arrojará una suba promedio del 120% para las facturas que reciban los comercio en el primer bimestre de 2023.
La categoría G agrupa a comercios como kioskos, almacenes, pequeños supermercados hasta pymes y talleres que son los grandes generadores de empleo del país.
De acuerdo a lo publicado, se estima que, respecto a esta primera quita del 20 por ciento, que entrará en vigencia el 1° de septiembre hasta el 31 de octubre de 2022, los comercios comenzarán a abonar por el Precio Estabilizado de la Energía $ 6165 por MWh en hora Pico, y $ 5844 por MWh en la hora Valle, la franja horaria de menor consumo.
Asimismo, se prevé que, frente a este aumento, cuando se publique la resolución para la quita del 40 por ciento que está contemplada- siguiendo con los lineamientos técnicos de la segmentación tarifaria- para el periodo de noviembre y diciembre, los comercios percibirán tarifas cuyos montos rondarán cerca de los $ 9.500 por MWh.
Lo mismo ocurrirá cuando se implemente el último de los aumentos previstos en la segmentación de tarifas que también representa un 40 por ciento. En esta última etapa, los comercios comenzarán a pagar la tarifa plena, es decir, sin ningún tipo de subsidios por parte del Estado, lo cual representará un valor que supera los $ 13.400 por MWh, de acuerdo a lo publicado esta mañana por el gobierno.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.