
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
El Consejo Federal de Energía es el órgano consultivo que permite articular políticas de Estado en materia de eficiencia y transición energética en el ámbito federal. Ayer se llevó adelante en Buenos Aires la última reunión plenaria de este año, que fue presidida por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón y convocó a las máximas autoridades provinciales del sector energético.
El ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro y el presidente del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), Francisco Zambón participaron en representación de la provincia.
Durante la jornada, que se desarrolló en instalaciones del Centro Cultural Kirchner, se presentaron los ejes de trabajo que se quieren llevar adelante en el marco del consejo y que se enfocan en el desarrollo integral del sector eléctrico a mediano plazo, que incorpore el rol de la eficiencia energética; la sostenibilidad financiera, y la sustitución de generación forzada por fuentes renovables.
La secretaria Royón expresó: “El desarrollo de las energías renovables implica una doble dimensión estratégica: la incorporación de las fuentes limpias a la matriz nacional y la significación federal que contiene, ya que posibilita a las distintas regiones del país insertarse en la producción de energía a partir de sus características geográficas particulares”.
Posteriormente, las autoridades neuquinas -como las de cada provincia- realizaron una exposición acerca del estado de la matriz energética y de los objetivos trazados para hacer de la energía un vector de desarrollo del entramado económico y social de cada distrito.
Monteiro planteó la necesidad de que “las obras de transporte eléctrico contemplen cierta capacidad que permita llevar adelante los proyectos de energía renovable e hidroeléctricos que la provincia del Neuquén tiene en carpeta”.
Por otra parte, también se refirió a la cobertura de gas para aquellas localidades que no se encuentran conectadas a la red de transporte nacional. “Hoy nos urge trabajar en las obras de conexión de aquellas ciudades que hoy están siendo abastecidas por Hidenesa, con sistemas aislados y utilizando gas licuado en la mayoría de los casos”, señaló. Ambos temas fueron relevados y se acordó analizarlos en las mesas de trabajo que constituye el organismo.
Entre otros temas que se presentaron, se destacan: la presentación del Programa de Gobernanza para el desarrollo del Plan Nacional de Transición Energética Justa y Sostenible; y de los lineamientos del Plan Nacional de Expansión del Transporte Eléctrico 2035.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025