
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Fortín de Piedra alcanzó recientemente un hito de más de 24 millones de m3 diarios de producción, volumen similar al 67% de lo que hoy produce Bolivia. Para seguir rompiendo récords, de acuerdo con Ricardo Markous, hay que superar la limitante de la demanda local. “Es necesario salir a buscar mercados regionales”, sentenció el CEO de Tecpetrol en el ‘Encuentro con los CEO’s’ en la AOG Expo 2023.
Es por ello, justificó, que la operadora se aseguró una participación en los envíos a Chile hasta 2028 a través del Plan Gas.Ar. “En función de las cuotas asignadas, podremos acceder a un 30% del mercado de exportación a partir de 2025”, avisó.
En materia petrolera, apuntó, la firma cuenta con dos áreas: Los Toldos II Este y Puesto Parada. “En ambas estamos consiguiendo buenos resultados. A fin de año, si lo permiten las condiciones macroeconómicas, lanzaremos un plateau de 35.000 barriles diarios, con un tope eventual de más de 50.000 en Los Toldos II Este. Puesto Parada, en tanto, podría aportarnos unos 20.000 barriles más”, especificó.
En conjunto, reveló, Tecpetrol estará próximamente en condiciones de producir gas y petróleo por cerca de 100.000 barriles equivalentes por día. “Mientras tanto, seguimos estudiando alternativas e invirtiendo horas de ingeniería para desarrollar GNL, a la espera de la sanción de la ley”, completó.
Los planes de Pampa Energía y Pluspetrol
Tras experimentar un fuerte crecimiento, Pampa Energía se convirtió en el tercer productor gasífero de la Cuenca Neuquina, con una participación equivalente al 8% de la superficie de Vaca Muerta, y en el primer exportador de gas a Chile. Según Horacio Turri, director ejecutivo de E&P de la empresa, la idea es incrementar la producción a partir de la puesta en marcha del segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), con 4 ó 5 millones de metros cúbicos (m3) adicionales. “Asimismo, la reversión del Gasoducto Norte abrirá la posibilidad de un mercado estacional en Chile y Brasil, ampliando la demanda fuera del pico invernal”, vaticinó.
Dado que los chilenos se encuentran en pleno proceso de descarbonización, explicó, el gas juega para ellos un rol central. “Tenemos que aprovechar esa oportunidad para incrementar los envíos”, proyectó.
En pos de trascender el mercado regional, prosiguió, la compañía se asoció con TGS en el proyecto de una planta de gas natural licuado (GNL). “De concretarse, podríamos llegar a los 20 ó 21 millones de m3 por día, junto con nuestros otros planes”, cuantificó.
La materia prima, aclaró, procederá de los dos yacimientos estrella de la firma: Sierra Chata y El Mangrullo. “Ambos bloques nos están dando muchas alegrías”, manifestó.
En junio, repasó, Pampa selló la compra a TotalEnergies del 45% de Rincón de Aranda, adueñándose de la totalidad del yacimiento neuquino. A fin de incrementar sus reservas y producción de crudo, la empresa pedirá la reconversión del bloque a una licencia de explotación no convencional. “Tenemos un programa piloto para desriskearlo hacia fines de 2024. Nuestro objetivo es producir shale oil en 2025”, estimó.
Pluspetrol todavía no se ubica en el podio productivo de Vaca Muerta, pero está trabajando fuertemente para lograrlo. Así lo sentenció Adrián Vila, Country Manager Argentina de la firma. “Queremos ser un jugador relevante en la explotación no convencional”, reconoció.
Según sus precisiones, el principal activo que opera la compañía es La Calera, bloque compartido en partes iguales con YPF. “Allí producimos 5 millones de m3 diarios de gas y 1.000 m3 de líquidos asociados. No obstante, para cumplir con los compromisos asumidos en el Plan Gas.Ar llevaremos esa capacidad a 10 millones de m3 a fines de diciembre”, anticipó.
Para el mediano y largo plazo, adelantó, está prevista una segunda ampliación. “La meta es llegar a los 20 millones de m3 diarios, siempre y cuando lo permita el mercado”, aclaró.
La Calera, remarcó, ofrece la chance de migrar de la ventana del gas a la del petróleo. “Otras de nuestras apuestas son Loma Jarillosa, Meseta Buena Esperanza y Aguada Villanueva”, mencionó.
Con una demanda local que va quedando satisfecha, opinó, y un mercado chileno bastante aprovisionado, las mayores expectativas de crecimiento pasan por la reversión del Gasoducto Norte. “Abastecer a Brasil vía Bolivia sería una salida muy importante para nuestro gas”, se esperanzó.
Otra oportunidad está dada, a su entender, por el agregado de valor a la cadena. “Nos interesan tanto los planes de extracción de líquidos al gas como la posibilidad de participar en el negocio del GNL”, concluyó.
Fuente: ECOJOURNAL
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La empresa francesa TotalEnergies ha iniciado un proceso de testeo de mercado para evaluar ofertas por dos áreas petroleras en la provincia de Neuquén. A pesar de esta posible desinversión, la compañía ratificó su compromiso con sus activos gasíferos en la región y continuará operando en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.