
Neuquén impulsa el desarrollo hidrocarburífero con cuatro nuevas concesiones a YPF
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
El mandatario dejó inaugurada la actividad vinculada a Vaca Muerta, las reservas y la industria hidrocarburífera, la seguridad jurídica y los desafíos de la actividad.
El gobernador Rolando Figueroa participó hoy de la Jornada Federalismo Energético organizada por el Colegios de Abogados y Procuradores de Neuquén y la Universidad Austral, donde se abordaron aspectos relacionados a Vaca Muerta, seguridad jurídica, exploración y reservas, Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y desafíos de la industria hidrocarburífera.
La actividad tuvo lugar en la sede del colegio profesional, en la ciudad de Neuquén, y participaron entre otros, el presidente del Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén, Marcelo Iñiguez, el director de la escuela Política, gobierno y relaciones internacionales de la Universidad Austral, Alfonso Santiago, la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, y el gobernador mandato cumplido, Jorge Sapag.
Figueroa hizo un repaso de lo que va de su gestión, de los principales desafíos para la provincia ante un nuevo escenario nacional y trazó los principales ejes de su gestión en el corto, mediano y largo plazo. Al referirse a Vaca Muerta, destacó la presencia de Jorge Sapag y cómo las acciones delineadas durante su gobierno permitieron el desarrollo presente de la provincia del Neuquén.
“Estamos trabajando junto a las empresas una ley para el desarrollo de la infraestructura que necesita Vaca Muerta; hoy nosotros estamos construyendo con ellos una ley que sea específica para la infraestructura de Vaca Muerta que es un financiamiento finito, determinado, orientado a que la industria pueda optimizar y desarrollar su logística de mejor manera para ser mucho más eficiente porque vamos a tener que competir con los mejores del mundo”, explicó.
Dijo que se trabaja junto a la industria para mejorar y desarrollar la infraestructura necesaria, que permitirá que las empresas ahorren en logística y a la vez, que esa infraestructura quede en la provincia “post Vaca Muerta”.
Ante un auditorio con muchos profesionales del Derecho, a los que se refirió como “ustedes, los hacedores de leyes”, hizo referencia a la Ley Bases, la ley de Hidrocarburos, sobre la que espera su reglamentación por parte del Ejecutivo nacional, y también destacó iniciativas relacionadas al trabajo con las empresas que operan en Neuquén, como es el caso de las becas Gregorio Álvarez y el programa Emplea Neuquén, “donde el trabajador neuquino tiene prioridad para ser empleado y ahora va a ser por ley; y además algo muy importante que es el desarrollo de la infraestructura”.
“Todos los días existen nuevos desafíos a los que nos toca administrar y gobernar una provincia” dijo Figueroa y agregó que en Neuquén, “la gente se levanta cada día con expectativa de estar mejor”. Por último, solicitó a los presentes “que nos ayuden a poder transformar a la provincia”.
Marcelo Iñiguez, por su parte, dio la bienvenida al gobernador Figueroa y a todos los asistentes, mientras que Alfonso Santiago, titular de la Universidad Austral, indicó que como parte de las actividades de esa Casa de Altos Estudios, enmarcadas en el federalismo energético, se eligió Neuquén para desarrollarlo.
El gobernador también resaltó la presencia del diputado nacional, Osvaldo Llancafilo y de la senadora por Río Negro, Mónica Silva.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.