
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El secretario general del sindicato petrolero, Guillermo Pereyra, analizó el panorama para la reunión prevista para el miércoles 17 entre operadoras, autoridades de gobierno y sindicatos donde se tratará la situación salarial del sector, en un contexto adverso para la explotación hidrocarburífera.
En ese sentido, adelantó: “La preocupación nuestra son las pequeñas y medianas empresas que ocupan el 60% de la mano de obra en Neuquén”.
Pereyra afirmó que trabaja coordinadamente con el gobernador Omar Gutiérrez, quien viajará a Buenos Aires y para realizar distintas gestiones ante autoridades nacionales, tanto en el Ministerio de Trabajo, como con el Secretario de Energía y el Ministro de la Producción, Matías Kulfas.
El sindicalista auguró una reunión complicada y expresó no saber cómo van a arreglar. "Yo soy sincero, acá no es cuestión de gritar, de empezar a decir esto no lo firmo. Si queremos defender el trabajo, debemos adecuar todo a las circunstancias actuales y cuidar el trabajo hasta que esto se reactive”, precisó.
A lo que agregó: “Esta mañana (martes) tuve una larga charla con Buenos Aires y con YPF, para ver de qué manera vamos a transitar estos meses. Seguramente vamos a recibir críticas. Las empresas locales están en una situación que asusta. Hay empresas que se van a fundir, son empresas locales que van a dejar a cientos de trabajadores en la calle”, adelantó el dirigente gremial.
"La preocupación nuestra son las pequeñas y medianas empresas que ocupan el 60% de la mano de obra en Neuquén y no tienen espalda para aguantar. Es claro, hay que ver cómo hacer y pedir asistencia a las productoras, al gobierno a todos lados, para que le llegue a cada compañero trabajador una parte del salario que venía recibiendo”, afirmó Pereyra.
Así mismo reconoció: “es difícil para un dirigente sindical hablar de esta manera, cuando uno ya está adelantando que vamos a menos con los sueldos. Hay que contener a la gente con la verdad, no despotricando y gritando. A los compañeros les digo que tienen una organización sindical que está siempre al lado de ellos, a través de WhatsApp, correos electrónicos y todos los medios posibles. La situación es muy delicada"
El líder sindical destacó que si bien hay actividad en los no convencionales, no ocurre lo mismo en yacimientos convencionales, que están en a un 20 o 25% de su actividad. Calificó de grave la situación, y aseguró que no hay ninguna posibilidad hasta el momento que esto se pueda reactivar.
“Las refinerías y los oleoductos están con sus depósitos completos. Es una situación delicada. Tenemos que llegar a fin de año o un poco más. Tenemos que llegar con muletas, pero tenemos que llegar. Al compañero trabajador no se lo puede expulsar, largarlo al vacío, a la nada, hay que asegurarle un ingreso en este proceso hasta fin de año y esperar a que esto se componga”, afirmó Pereyra.
Por último evaluó la situación mundial con respecto al sector y dijo “la economía en el mundo no repunta, no hay consumo. Y si hay consumo de combustible, es muy poco. No están volando los aviones, no hay circulación de vehículos y las fábricas están cerradas, trabajando a medias, lo mismo que la circulación de vehículos”.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y destacó la importancia de “generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.



