
Juicio por YPF: Argentina acusó al fondo Burford de pretender impedirle volver a los mercados
El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

El ministro de Energía y Recursos Naturales de la provincia, Alejandro Monteiro, participó el pasado lunes del encuentro titulado “Diálogos bilaterales en torno al futuro de la energía”, organizado por AmCham (la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina). En la oportunidad, se abordó la situación y las características de la actividad hidrocarburífera en la cuenca neuquina, con énfasis en la formación Vaca Muerta.
La presentación contuvo varios ejes que abarcaron: las características de la cuenca, las posibilidades de producción de hidrocarburos en la provincia para desarrollar y abastecer el mercado local y para generar una plataforma de exportación para los próximos años, que permitiría generar divisas para el país.
En primera instancia el ministro hizo un repaso histórico de la actividad, destacando el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales y los resultados en la producción para la provincia y su impacto al nivel país.
También se refirió al escenario pos pandemia; dijo que éste “será más exigente, los mercados serán más competitivos, aspectos que requieren que todos los sectores de la industria realicen mejor las cosas para lograr que el capital se invierta en nuestro país, con precios de hidrocarburos con costos bajos, una demanda que llevará su tiempo en normalizarse”.
En este punto, Monteiro enfatizó en la necesidad de sostener y respaldar los proyectos e inversiones planteados por las distintas compañías, lo que permitirá incrementar los niveles de exportación; habló de “un sistema impositivo adecuado en términos comparativos con los otros países productores de hidrocarburos con los que competimos: mayor reducción de los derechos de exportación, mecanismos de amortización acelerada y la devolución anticipada del IVA para lo que es exportaciones”.
En esta línea dijo que es necesario generar mecanismos para otorgar permisos firmes de exportación para líquidos, como gas – luego de abastecido el mercado interno-; y la libre disponibilidad de divisas que generen los saldos exportables de hidrocarburos.
Por último, y para garantizar el desarrollo del mercado interno, señaló la necesidad de “ampliar la infraestructura de transporte existente en el país”, que permitiría ampliar la producción.
Planteados los ejes, el ministro subrayó la necesidad de trabajar en conjunto todos los sectores de la industria y garantizando continuidad a las políticas que se instrumenten “podemos desarrollar el sector generando muchos beneficios para todo el país“.
Cabe destacar que en el encuentro también expusieron la subsecretaria adjunta para Asia y América del Departamento de Energía de Estados Unidos, Elizabeth Urbanas y el ministro de Hidrocarburos y Minas de la provincia de Chubut; Martin Cerdá.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.





La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

En los tribunales de Estados Unidos, el país intentará revertir el fallo condenatorio emitido por la jueza Loretta Preska, que obliga al pago de US$16.000 millones a modo de resarcimiento por la forma en que el Estado argentino reestatizó la compañía.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.



