
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El viceministro de Economía admitió que «hay que ir relajando la regulación de la movilidad de capitales» para promover inversiones en energía
Fernando Morra, un funcionario clave para Martín Guzmán, afirmó que “la energía es una cuestión macroeconómica”. Lo hizo en un evento organizado por Amcham, la cámara de comercio de Estados Unidos. También participaron el embajador argentino Jorge Arguello, el gobernador de Neuquén Omar Gutiérrez y el secretario de Planeamiento Energético, Javier Papa.
El subsecretario de Política Económica, Fernando Morra, uno de los colaboradores más cercanos del ministro de Economía, Martín Guzmán, indicó que para desarrollar Vaca Muerta «necesitamos inversiones extranjeras» porque «no alcanzan» con las locales. Además, indicó que “cada vez que la economía crece demanda bienes del resto del mundo. Para esto necesitamos, a medida que acumulamos reservas, ir relajando la regulación de la movilidad de capitales”. Lo hizo hoy en el evento “Una mirada al futuro para la Argentina” del Amcham Forum Energy, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina. También participaron otros funcionarios y gobernadores como el subsecretario de Planeamiento Energético, Javier Papa, designado en el cardo a pedido de Guzmán; el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello.
Morra es un funcionario clave en la estructura de Guzmán en Economía. A principios de año el titular de la cartera lo ascendió de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica al actual cargo. En los hechos, Morra es el viceministro económico.
El funcionario remarcó que para el gobierno es importante que el país tenga una “economía tranquila”. También explicó la visión del ministerio hacia el sector energético: “la energía es una cuestión macroeconómica”. “En el corto y mediano plazo tenemos que consolidar el abastecimiento interno. Hoy estamos en una situación cercana al autoabastecimiento en hidrocarburos. Necesitamos desarrollar los recursos potenciales del país. Vaca Muerta ofrece una oportunidad única para este objetivo”, mencionó.
Morra señaló que el país va a necesitar de inversiones extranjeras porque con las locales “no alcanzan”. Para esto, “tenemos el mandato del presidente de impulsar un proyecto de Ley que permita el fomento del sector hidrocarburífero para dotar de un marco regulatorio que facilite esa inversión”.
Papa, Gutiérrez y Argüello
Por su parte, Javier Papa comentó que “en la aceleración de la transición energética es importante desarrollar el gas natural porque nos lleva a trazar un puente en el mediano plazo -como combustible de transición- en la producción de hidrógeno azul (a partir de hidrocarburos)”. Pero también remarcó la importancia del desarrollo del “hidrógeno multicolor: azul, verde (renovables) y rosa (nuclear). Para eso se puso en marcha la Mesa Interministerial sobre el Hidrógeno”. También se refirió a los recursos hídricos y mencionó que el Ejecutivo planea incorporar seis centrales hidroeléctricas por un total de 2,2 GW de potencia para el 2030.
Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén, estableció que la prioridad es alcanzar grandes acuerdos entre todos los sectores para “establecer reglas del juego claras para ser competitivos”. “Estoy convencido de que, si aceleramos los acuerdos y trabajamos el gobierno nacional, los provinciales con la OFEPHi, los sindicatos y las empresas, vamos a poder traer inversiones y que avance y se concrete la potencialidad de Vaca Muerta”.
También participó el embajador Jorge Argüello, quien mencionó que “desde el inicio Vaca Muerta fue desarrollada por empresas de Estados Unidos. El pasado, presente y futuro está ligado a estas inversiones”. Y añadió que Vaca Muerta necesita reglas del juego claras y más competitividad para que “vengan al país más empresas de servicio y petroleras independientes de Estados Unidos, que fueron las que impulsaron el desarrollo del shale en ese país”.
Banco Central y endeudamiento
El secretario de Política Económica, Fernando Morra, remarcó que, para que la economía del país crezca, el Banco Central necesita liquidez en un contexto con regulaciones cambiarias “muy fuertes” que “muchas veces dificultan el proceso de inversión”. Y aclaró que “el alivio en el endeudamiento durante los primeros años es un elemento fundamental para poder comenzar a quitar incertidumbre”.
“A medida que conseguimos un proceso de acumulación de reservas, vamos a ir en la dirección de flexibilizar o suavizar las regulaciones sobre la cuenta capital que hoy tenemos”, afirmó Morra, que agregó que es clave “recuperar el crecimiento económico para generar una mayor capacidad de pago. Una economía que no crece es una economía que no puede pagar”.
Morra también indicó que el gobierno espera reducir el déficit primario este año de 6,5% a 4,2% del PBI: “la mitad va a ser destinados a gastos de capital. Este año vamos a duplicar los niveles de gastos de capital respecto al año anterior”.
La agenda a largo plazo
El funcionario de confianza de Guzmán subrayó también que el gobierno planea reducir el costo de acceso de capital para que las empresas de energías renovables inviertan. “Tenemos condiciones competitivas en ene rgía eólica, en solar, en biomasa y en generación de hidrógeno. Tenemos que darle una estructura regulatoria, pero, y esto es muy importante, así como la dimensión de la renegociación de la deuda y las discusiones respecto del programa que vamos a tener con el FMI, necesitamos un flujo de inversión para estos sectores porque son más demandantes de capital de lo que naturalmente son el resto de los sectores energéticos”, añadió.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El emprendimiento no solo mejora el acceso a energía de la comunidad, sino que representa un avance en la infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento de Vaca Muerta y su impacto regional.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Loretta Preska citó a ambas partes para destrabar la disputa por la entrega de información relacionada con el "alter ego" de YPF y otras entidades.
Desde Nueva York, la jueza rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia, por lo que sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de acciones de la petrolera nacional.
Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.