
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
En la continuidad del Foro Global de Hidrógeno Verde que se desarrolló en San Carlos de Bariloche, disertó el sexto panel a cargo de referentes de tres empresas con desarrollo energético a nivel internacional. Los temas estuvieron vinculados al desafío de descarbonizarse y encarar un camino hacia una industria más verde.
Noticias23/05/2023
Redacción
En este marco, la exposición estuvo a cargo de la gerente de Medio Ambiente de ArcelorMittal Acindar, Elizabet Williams; el Project Manager PtX de Latin America Agora Energiewende, Fabián Barrera; y la Líder de Hidrógeno Y-TEC, María Herrera.
“Estos foros son importantísimos, porque a partir de estos eventos siempre se generan alianzas estratégicas que nos van a llevar, sin lugar a dudas, al camino de la descarbonización”, destacó Williams.
En cuanto a la estrategia de sostenibilidad que se plantea desde ArcelorMitta, la Gerenta sostuvo que “existen varios pilares vinculados al medio ambiente y energía. Nuestra empresa lidera la cuestión de la descarbonización y ya lanzó dos reportes de acciones climáticas, en las que se plantean metas globales de reducción de CO2, por eso queremos ser protagonistas en estos procesos a favor del medio ambiente”.
Por su parte, el Proyect Manger Ptx Latin America Agora Energiewende, Fabián Barrera, presentó un estudio que propone acciones específicas para que Argentina pueda convertirse en un centro de producción de amoníaco y fertilizantes verdes.
Desde esta perspectiva, explicó que “el amoníaco verde se produciría a partir de hidrógeno renovable, electrólisis de agua, y así puede desvincular la dependencia del gas natural.”
“Vemos la potencialidad de Argentina, con medidas a corto y mediano plazo, ante la posibilidad de la producción de amoníaco verde, especialmente para la producción local de fertilizantes. La contribución que el país puede dar al mundo en la exportación de productos verdes, permitirá avanzar en la mitigación global del efecto invernadero”, dijo.
Finalmente, la líder de Hidrógeno Y-TEC, María Herrera, afirmó que “en las industrias uno de los elementos fundamentales son los electrolizadores y, en ese sentido, tomamos la decisión de utilizar una tecnología alcalina, que es una tecnología madura y consciente del cuidado del medio ambiente, y desde YPF Tecnología estamos abordándola por primera vez”.
“Nuestro objetivo, tanto para los proyectos de exportación como de descarbonización en las industrias, es iniciar el desarrollo de un electrolizador alcalino de alta potencia, una tecnología propia, ya que en Argentina tenemos la potencialidad y la capacidad de producir nuestros propios electrolizadores sin necesidad de exportar”, concluyó.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.



