
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Tras el acuerdo con las principales operadoras, avanza la normalización de abastecimiento de nafta y gasoil en las estaciones de servicio. Las empresas refinadoras de petróleo explicaron que en los últimos días se produjo una dependencia mayor por una sobredemanda generada por una expectativa de desabastecimiento, lo que exigió al sistema al límite de su capacidad.
Noticias28/10/2023El abastecimiento de combustibles en el mercado interno se irá normalizando, aseguraron las empresas refinadoras de petróleo YPF, Raízen (licenciataria de la marca Shell), Trafigura (Puma) y y Axion.
"Respecto de la situación actual de abastecimiento del sistema de combustibles, la cual se irá normalizando en los próximos días, queremos señalar que el mismo ha experimentado una serie de eventos en los últimos días que lo ha exigido al límite de su capacidad", explicaron en un comunicado.
Entre estos eventos, mencionaron los niveles extraordinarios de demanda, especialmente en los últimos 15 días -fin de semana largo, elecciones donde se produce un pico de movilidad de personas, inicio de la siembra agrícola, entre otros-.
Además, se produjo una dependencia mayor a la habitual de importaciones de combustibles por paradas programadas en algunas refinerías; y, más recientemente, una sobredemanda generada por una expectativa de desabastecimiento.
Según las empresas, "la infraestructura de producción y suministro de combustibles de la Argentina es robusta".
"El crudo va a seguir fluyendo, las refinerías procesando, las importaciones entrando al país y la estructura logística se irá normalizando para el abastecimiento, considerando la gran dispersión geográfica del país", indica el comunicado de las empresas refinadoras.
La Argentina produce petróleo crudo y biocombustibles en gran cantidad y tiene un parque refinador que alcanza para producir más del 80% de la demanda doméstica de naftas y diésel; lo demás se importa, en mayor o menor medida, al ritmo de la actividad agrícola, precisaron.
"El sistema funciona con producción y transporte récord de crudo, refinerías a máxima carga -salvo dos que se encuentran transitando procesos de paradas técnicas totales o parciales por obras de ampliación y mantenimiento -lo cual es absolutamente habitual y necesario en nuestra actividad para el resguardo de personas, activos, calidad y volumen del producto", indicaron.
Royon: "No va haber aumentos abruptos de precios"
La secretaria de Energía, Flavia Royon, informó que "en dos o tres días" se normalizará la provisión de combustibles.
La funcionaria ratificó además, que se pusieron en marcha conversaciones con las petroleras "para acordar un sendero con razonabilidad, escalonado; no va haber aumentos abruptos de precios ni va haber una devaluación que aliente maniobras especulativas".
En declaraciones a Radio Provincia, dijo que en las últimas horas "ya bajaron dos barcos y se está bajando el tercero para atender el pico de demanda que hubo" en combustibles y que la normalización del servicio "puede demorar dos o tres días".
El viernes, la Secretaría de Energía acordó con las principales operadoras petroleras del país la importación de diez barcos de combustible para atender el "aumento reciente de la demanda", que presentó "consumos inusuales".
La funcionaria explicó que el faltante se registró por "un fin de semana largo con mucha actividad, mucho movimiento turístico que presiona sobre la demanda".
También advirtió que en medio del calendario electoral "había un ruido de una devaluación y aumento de precios que hizo que quien podía fuera a cargar combustible y presionó la demanda".
"Se generó una psicosis de ir a cargar el tanque", señaló Royon y agregó: "Si todos salimos a cargar el tanque pensando que no va a haber combustible, genera una fuerte presión".
"Quiero llevar tranquilidad que ya están llegando los barcos para abastecer a las estaciones, con la importación vamos a reponer el stock", aseguró.
La funcionaria indicó que el faltante más importante se dio en las provincias limítrofes y que las estaciones de YPF fueron las más afectadas "porque tomó la decisión de mantener más abajo los precios, y eso quebró su stock".
La funcionaria también se refirió a las declaraciones surgidas desde el espacio que lidera Milei, que sostienen que el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) está inconcluso.
"El gasoducto en su primera etapa está funcionando, está transportando y es absurdo que se trate de instalar eso. Avanzamos con la licitación de la reversión y se aprobó el pliego para los tubos de la 2° etapa del gasoducto Néstor Kicrchner", enfatizó.
Por último, remarcó la importancia del Estado dentro del sector en oposición a las políticas que plantea Milei: "Se necesita en el sector energético. que es un sector estratégico, un Estado que planifique, que ordene, controle y genere las políticas públicas necesarias".
Qué dicen desde los sindicatos
Por su parte, el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Carlos Acuña, afirmó que "las petroleras piden 20% de aumento porque les conviene exportar y se cagan en los argentinos que trabajan todos los días, y que ellos también tienen su clientela en este país y hacen plata también en este país".
"Pero ahora están especulando; así que los trabajadores de estaciones de servicio vamos a denunciar a los que guardan y no venden, presionando por un 20% de aumento en el precio", completó.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.