
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El bloque de diputados del FdT-Nqn presentó un proyecto de comunicación para solicitarle al poder Ejecutivo nacional que delegue en el propio Estado y en las provincias dueñas del recurso hídrico la administración y operación de los aprovechamientos hidroeléctricos cuyas prórrogas de concesión se encuentran próximas a vencer.
Noticias19/12/2023La iniciativa explica que se trata de seis centrales hidroeléctricas concesionadas al sector privado en la década del ’90 que utilizan las cuencas hídricas de los ríos ubicados en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Recuerda también que la gran mayoría de estos contratos se encuentran vencidos y que debieron ser prorrogados.
Al respecto, recuerda que parte de los contratos vencieron en 2023 y que la intención de la iniciativa es no solamente evitar que las empresas privadas de origen extranjero que operan las centrales y embalses remitan las remesas por utilidades a sus casas matrices, sino que también se pretende revertir el declive que en términos de participación en la matriz energética ha experimentado la hidroenergía en los últimos 30 años, que pasó de detentar el 43% de la potencia instalada al 25% que aporta en la actualidad.
En ese sentido, advierte también que la matriz de generación de energía eléctrica presenta hoy una fuerte dependencia del uso de hidrocarburos. Sobre este punto, detalla que el 60% de la matriz de generación de energía eléctrica proviene de fuentes térmicas, de las cuales el 80% utiliza el gas natural como combustible.
De igual modo, aclara que entre el 25% y el 40% del consumo diario de gas natural del país está destinada a la generación de energía eléctrica y que la variación porcentual mencionada responde a la estacionalidad de la demanda provocada por el cambio de temperaturas que se produce entre el invierno y el verano.
El proyecto (16371) ingresó por Mesa de Entradas el 18 de diciembre con la firma de la legisladora Lorena Parrilli y de los diputados Darío Martínez y Darío Peralta (FdT-Nqn).
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA