
Se publicaron las resoluciones de los entes reguladores
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
31/03/2025El proyecto apunta a reducir la congestión vehicular en las rutas utilizadas para el transporte de personal e insumos en Vaca Muerta, una de las principales áreas de explotación de hidrocarburos del país.
El anuncio se realizó en el marco del evento Vaca Muerta Insights 2025, organizado por LMNeuquén, Más Energía y Econojournal, donde Marín expuso sobre los planes estratégicos de YPF y el futuro del sector hidrocarburífero.
En una entrevista con el portal especializado +E, Marín destacó que un sistema de transporte masivo en la región no solo beneficiaría a la industria, sino también a la comunidad. "La industria asume un costo anual elevado en transporte, lo que justificaría la construcción de un medio masivo de pasajeros", señaló.
El directivo remarcó que un tren permitiría reducir los accidentes en las rutas, mejorar los tiempos de traslado y brindar mayor seguridad a los trabajadores. “Esto no solo evita accidentes y descongestiona las rutas, sino que también garantiza que los turnos de trabajo en el sector petrolero se cumplan de manera más eficiente”, explicó.
Marín subrayó que la concreción de un proyecto de esta magnitud no depende exclusivamente de YPF, sino que requiere la participación del sector privado y del Estado. “Para este tipo de obras necesitamos trabajar en conjunto con la industria y el gobierno, ya que YPF no puede hacerlo sola”, afirmó.
También resaltó la importancia de que las empresas inviertan en infraestructura sin depender únicamente del financiamiento estatal. "El Estado bono se terminó. Las compañías deben comprometerse y trabajar en concordancia con el gobierno provincial, aunque sabemos que esto lleva tiempo", agregó.
El titular de YPF mencionó que la empresa está coordinando con el gobierno provincial la reorientación de fondos provenientes de concesiones petroleras para la mejora de rutas en la región. "Acordamos redirigir los fondos de bonos y de responsabilidad social empresarial para fortalecer la infraestructura vial", indicó.
Además, Marín señaló que YPF avanza en la implementación de tecnologías para optimizar la operación en Vaca Muerta. Entre ellas se destacan el programa Toyota Well y los Real Time Intelligence Centers, que permiten monitorear la producción en tiempo real y anticiparse a problemas operativos.
En el ámbito del desarrollo energético, el ejecutivo hizo hincapié en la importancia de consolidar proyectos de exportación a largo plazo. Mencionó la participación de YPF en el proyecto de licuefacción de gas Argentina LNG 2, en alianza con Shell, y la posibilidad de una tercera fase con un impacto significativo en el sector.
Marín también resaltó la importancia del asociativismo en la industria y del impulso a iniciativas de seguridad y educación dentro del sector hidrocarburífero. "Seguridad y educación son fundamentales. Estamos avanzando, aunque enfrentamos burocracias y desafíos. Lo clave es que el proyecto se concrete y trabajamos para acelerar los tiempos", expresó.
Por último, destacó el cambio cultural que atraviesa YPF, orientado a la rentabilidad y la eficiencia operativa. “El gobierno nos ha permitido trabajar con independencia, y ese fue un cambio fundamental para la empresa”, concluyó Marín.
Se publicaron las resoluciones de los entes reguladores
El Gobierno provincial, junto a empresas y cámaras del sector energético, participará de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), que se realizará del 8 al 11 de septiembre en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
En el marco del plan 4x4 de YPF, la compañía nacional realizó su primer Open Hackathon internacional en Texas, organizado junto a la Cámara Argentina-Texana (ATCC). El encuentro reunió a más de 40 propuestas tecnológicas de todo el mundo, con el objetivo de incorporar innovación a las operaciones energéticas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
La jornada abordará los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país y en la región, con la presencia de referentes de instituciones que marcan la agenda a nivel nacional.