
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
Presentaron un proyecto de ley para que se suspendan los pagos de derechos de exportación previstos para la actividad hidrocarburífera.
Noticias26/03/2020En sus fundamentos explican que “la baja del precio del crudo, la incertidumbre económica del país, y la pandemia del COVID-19, ponen contra las cuerdas a la actividad hidrocarburífera”.
Califican su pedido como “un alivio para la industria fundamental en sus provincias”. Son los legisladores patagónicos que pertenecen al bloque de Juntos por el Cambio en el Congreso de la Nación.
El proyecto lleva las firmas de los neuquinos Francisco Sánchez y David Schlereth; por Chubut Gustavo Menna e Ignacio Torres; Hector Stefani y Federico Frigerio de Tierra del Fuego; Roxana Reyes de Santa Cruz y Lorena Matzen de Río Negro.
“La propuesta es sencilla y directa: aliviar la presión impositiva hasta que el crudo vuelva a tener un precio por encima de los 45 dólares por barril. Esperamos que eso sirva para que las economías regionales no queden tan desprotegidas en estos momentos”, remarcó Sánchez.
La medida incluye un artículo en el que se dejaría sin efecto la excepción, toda vez que el precio del barril de Brent superare los 45 dólares por unidad.
“Con una demanda mundial en caída, con la sobreoferta de crudo que se hizo durante febrero, la situación de la economía local, y sin una política energética desde el inicio de este gobierno, muchas empresas, sus empleados y localidades enteras están afectados en proporciones nunca vistas”, finalizó.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



