
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.
La pandemia global, que obligó a la declaración de la emergencia sanitaria en Argentina, provocó una caída en el nivel de actividad y de la demanda de gas sin precedentes que, advierten analistas, al combinarse con el colapso de la cadena de pagos está poniendo en riesgo la viabilidad del suministro de frente al próximo invierno.
En los últimos 15/20 días, la inyección de gas al sistema bajó más del 25%, de 125 millones de m3/día a 95 millones de m3/día. Particularmente la carga de GNC cayó un 70%.
Se estima que las distribuidoras sufrieron una caída en la recaudación de entre el 60% y el 70%, en gran medida porque las entidades bancarias han permanecido cerradas para las operaciones de cobro de servicios. En la práctica, las distribuidoras optaron por pagar sólo el 10% del gas adquirido a los productores.
La situación, apuntan los analistas, difícilmente sea sostenible en el tiempo y se ve agravada porque el precio de ese gas se encuentra sin ajuste desde abril del año pasado.
Ahora la dinámica económica empieza a reclamar otras medidas -también extraordinarias- para reestablecer un nuevo punto de equilibrio en el funcionamiento de algunas áreas estratégicas incluidas entre los sectores exceptuados al aislamiento social preventivo obligatorio.
Las bajas temperaturas agregarán criticidad al sector de gas, en el que la producción es el pilar fundamental para sostener el abastecimiento de sectores prioritarios, no sólo como el residencial, el comercial y las industrias de la salud sino también los hospitales y todo el sistema de salud. (cronista.com)

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y destacó la importancia de “generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anticipó que el acuerdo firmado con la empresa italiana Eni para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, basado en el gas de Vaca Muerta, podría generar US$ 300.000 millones en exportaciones entre 2031 y 2050, además de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos en las provincias de Neuquén y Río Negro.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.



